Hacia finales de noviembre, los coordinadores nacionales del Grupo Mercado Común del Mercosur (GMC) se reunieron en Buenos Aires para preparar la asunción de Argentina a la Presidencia Pro Témpore (PPT) del bloque. De acuerdo con un comunicado de la Cancillería de Paraguay, se buscó “elevar propuestas a sus respectivos cancilleres sobre los pasos a seguir para la normalización institucional del Mercosur, con la asunción de la República Argentina, como PPT”. En principio, se habría acordado una reunión del Consejo del Mercado Común, integrado por los cancilleres de cada país y que adopta las decisiones de mayor importancia del bloque, el próximo 14 de diciembre en Buenos Aires. En dicha ocasión, según la Canciller argentina, Susana Malcorra, se haría el traspaso de la presidencia del bloque a Argentina.
En cuanto a los objetivos de Argentina al frente del bloque, Malcorra señaló que se buscará maximizar las oportunidades de avanzar en algunos temas de agenda y, que la negociación con la Unión Europea será parte central. Indicó que los cambios que se avecinan en el escenario global, particularmente en el comercio, a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pueden representar una “oportunidad” para que se produzcan avances en la negociación entre la UE y el Mercosur.
En relación este, el subsecretario de asuntos económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Carlos Márcio Cozendey, ha señalado que la posibilidad de cierre del acuerdo debería enfocarse en 2018, dado que el año entrante se realizaran las elecciones en Francia y Alemania.
En lo que hace a la agenda externa del bloque, se pueden destacar los siguientes aspectos:
– EFTA
A principios de noviembre, los cuatro países -Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein- que forman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) tomaron la decisión política de negociar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur en cuanto tengan el mandato jurídico para hacerlo. Dicha agrupación fue creada en 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea. Los países del EFTA ya tienen acuerdos comerciales con países latinoamericanos, como con Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y Chile (con estos dos últimos mantienen negociaciones para ampliarlos) y han iniciado rondas de negociaciones con Ecuador para firmar el acuerdo respectivo.
– Corea del Sur
Según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, representantes de ambas regiones han mantenido diálogos preliminares para relanzar las negociaciones oficiales sobre un acuerdo comercial, a medida que la cuarta economía de Asia está buscando penetrar a fondo en la región americana.
Esto se vio reforzado por la visita a dicho país por parte del canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, donde según informó la cancillería en Montevideo se acordó con su homólogo, Yun Byung-se, se buscará impulsar las estancadas negociaciones para un futuro tratado de libre comercio entre el país asiático y Mercosur. Debe señalarse que existen negociaciones para un acuerdo, las cuales comenzaron en 2005 pero que no han mostrado importantes avances en los últimos años.
– Canadá
El 17 de noviembre, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, llevó a cabo una visita oficial a Argentina, acompañado por miembros de su Gabinete y representantes del sector empresarial y de inversiones. Se acordó lanzar un diálogo político de alto nivel con carácter periódico para discutir asuntos políticos, económicos, regionales y multilaterales de interés mutuo.
Uno de los aspectos destacados fue el compromiso de Argentina, que en su carácter de presidente pro témpore del Mercosur en el primer semestre del 2017, espera reimpulsar el diálogo de dicho bloque con Canadá.
Leer en pdf »