Los países de los dos bloques regionales más grandes de Latinoamérica aúnan esfuerzos para hacer frente a los desafíos del contexto internacional promoviendo la integración regional. También se avanzó de manera bilateral entre Argentina y México.
El día 7 de abril se llevó a cabo en buenos Aires una Reunión Ministerial entre los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. La misma, estuvo presidida por los Cancilleres de Argentina y Chile, en su calidad de Presidencias Pro Témpore (PPT) de los respectivos bloques de integración regional, e integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores y responsables de Comercio Exterior y Producción de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
Esta iniciativa, se suma a los esfuerzos que se vienen observando por parte del gobierno argentino en profundizar los vínculos bilaterales con Chile y México. La convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico aparece como una alianza estratégica de cara a los desafíos futuros, en un contexto de alineación política con Brasil y dada la coyuntura internacional. Al menos, así parece plantearlo el gobierno y también algunos analistas.
Según un comunicado de prensa de la Cancillería argentina, el objeto del encuentro fue dar a conocer los avances de los procesos de integración de cada bloque y explorar acciones de interés común en el ámbito de la integración económica regional. Durante el mismo, los Ministros coincidieron en la necesidad de intensificar los esfuerzos a favor del libre comercio e integración regional como respuesta a los retos actuales y contexto internacional.
Es por ello, que convinieron instruir al Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico y al Grupo Mercado Común (GMC) del Mercosur a reunirse periódicamente, y acordaron una hoja de ruta para avanzar en la profundización del vínculo inter-bloques. La misma incluye convocatorias a reuniones de expertos e iniciativas en los siguientes tópicos: cadenas regionales de valor (acumulación en origen), facilitación del comercio (Ventanillas Únicas de Comercio Exterior) de bienes y servicios, cooperación aduanera, promoción comercial, Pymes, barreras no arancelarias.
Además de establecer un mecanismo permanente de encuentro bilateral, y según informaran en el comunicado oficial, “los Ministros reafirmaron la importancia de un sistema multilateral de comercio abierto, previsible, transparente, inclusivo y basado en reglas internacionales, comprometiéndose a trabajar con el objetivo de alcanzar en la 11 Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (Buenos Aires, 11-14 de diciembre 2017) resultados concretos que permitan avanzar en las negociaciones y fortalecer el rol de la OMC para hacer frente a los desafíos del siglo XXI”.
Días más tarde, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº6 (ACE 6) entre Argentina y México, se llevó a cabo la II Ronda de Negociación para ampliar dicho acuerdo. La misma tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, entre el 17 y el 20 de abril del 2017. En el transcurso de las reuniones, las delegaciones avanzaron en la negociación de los textos, los cuales se habían intercambiado previo a las mismas.
Según el comunicado de la Cancillería argentina, los temas abarcados incluyeron: acceso a mercado, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales y salvaguardias, compras públicas, servicios, comercio electrónico, inversiones, propiedad intelectual, facilitación del comercio, mejora regulatoria, política de competencia y aspectos institucionales y solución de controversias.
El objetivo de Argentina es ampliar la cobertura del ACE 6 sobre el universo total de bienes, con especial atención en el sector de productos agrícolas y agroindustriales. Y teniendo en cuenta la necesidad de México de diversificar mercados ante la amenaza proteccionista de Trump, el momento parece ser oportuno.
La próxima reunión está prevista a fines del mes de julio en la ciudad de México, y se estableció que previo a la misma se intercambien los listados de interés para la negociación de acceso a mercado.