El TSDS contribuye con una visión global del desarrollo sostenible en la formulación de políticas de comercio e inversión. En el marco de este evento se lanzó el libro “Agricultural Trade Interests and Challenges at the WTO Ministerial Conference in Buenos Aires: A Southern Cone Perspective”.
Entre los días 11 y 13 de diciembre se llevó a cabo el Simposio de Comercio y Desarrollo Sostenible (TSDS, por sus siglas en inglés) en la Bolsa de Cereales. Este simposio bienal, organizado por el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD, por sus siglas en inglés) y celebrado en paralelo a la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante más de una década, es la principal plataforma de investigación y diálogo sobre desarrollo sostenible, comercio global e inversiones.
Este año se desarrolló en Buenos Aires en el marco de la XI Conferencia Ministerial (XICM) actuando como una plataforma inclusiva fuera del marco de negociación de la OMC para compartir ideas, entablar un diálogo constructivo e influir en las negociaciones de política comercial. Atrayendo participantes del gobierno, empresas y sociedad civil, el Simposio busca contribuir con una visión global del desarrollo sostenible en la formulación de políticas de comercio e inversión.
El TSDS2017 inició la jornada con 2.500 participantes inscriptos y 332 expositores que se desenvolvieron a lo largo de 59 paneles y 3 sesiones plenarias de alto nivel distribuidas entre los tres días.
La apertura del evento fue realizada por Ricardo Meléndez-Ortiz, Presidente y Director General del ICTSD, Raúl Cavallo, Presidente de la Bolsa de Cereales, Emb. Guillermo Daniel Raimondi, Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Antoni Estevadeordal, Gerente de Integración y Comercio en el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), José María Lladós, Director Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Jorge Mandelbaum, Presidente del Consejo de Administración del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Marcos Hermansson, Presidente del Mercado a Término de Buenos Aires S.A.
Las sesiones plenarias de alto nivel tuvieron como objetivo examinar los desafíos de la nueva economía global, enriquecidos con la perspectiva regional de América Latina, y evaluar cómo la política comercial puede recuperar la confianza para lograr un sistema que sea inclusivo y funcione para todos. En este sentido, los plenarios abordaron las siguientes temáticas: 1) La Economía Global, la Agenda 2030 y las Perspectivas del Comercio, 2) El futuro del Sistema Global de Comercio y la OMC, y 3) Los Desafíos para América Latina en la Nueva Economía Global. Cabe destacar, que los plenarios contaron con la participación de autoridades como Susana Malcorra, Presidente de la XICM, Yonov Frederick Agah, Director General Adjunto de la OMC, y Shunko Rojas, Subsecretario de Comercio Exterior de la Nación, entre otros renombrados especialistas.
Visión desde el Cono Sur
Uno de los paneles, organizado por el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), se refirió a las “Preocupaciones y Contribuciones de los Países del Cono Sur a la Agenda Agro-industrial”. La moderación del mismo estuvo a cargo de Marcelo Regúnaga, Director Académico del Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales.
Entre los oradores, se contó con la presencia de Nelson Illescas, Director de la Fundación INAI, quien explicó por qué es importante continuar negociando el pilar de ayuda interna (subsidios a la producción agrícola). En particular, destacó que a futuro se ve un incremento en la utilización de este tipo de ayudas, y opinó que el problema se encuentra “no solamente en lo que es conocido como la media global de ayuda, lo que son los subsidios considerados más distorsivos, sino también los subsidios considerados como de minimis”. Agregó que “otro de los temas que nosotros vemos con mucha preocupación es el tema de la transparencia, que cruza horizontalmente a toda la OMC”. En relación a esto, informó que “30 países tienen notificaciones que recién van hasta 2009 o años previos”. En el caso de China, la actualización es al año 2010. Según el análisis de la Fundación INAI, una eliminación de las ayudas domésticas implicaría un crecimiento del 19,7% del comercio de cereales y oleaginosas.
En segundo lugar, el Presidente de la ABAG (Associação Brasileira do Agronegócio), Luiz Carlos Corrêa Carvalho, se refirió a la relevancia de los agronegocios del Cono Sur. Por su parte, el Presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Santiago Bertoni, efectuó un recorrido sobre el rol de la agricultura de su país, en el Mercosur y en el mundo. Se contó, además, con la ponencia de la economista uruguaya, Daniela Alfaro, quien disertó sobre cómo la tecnología modifica la forma de pensar la agricultura.
El cierre del panel estuvo a cargo de Roberto Rodrigues, Coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getulio Vargas. El mismo se refirió a cómo las nuevas tecnologías incrementan los enlaces entre los distintos sectores de la economía, de manera que ya no es posible hablar de un sector agrícola aislado y ajeno al resto de la población.
En el marco del cierre del Simposio de Comercio y Desarrollo Sostenible (TSDS) se llevó a cabo el lanzamiento del libro: “Agricultural Trade Interests and Challenges at the WTO Ministerial Conference in Buenos Aires: A Southern Cone Perspective” (Descargar). Con el objetivo de contribuir al proceso negociador, el libro analiza los principales temas pendientes en las negociaciones de la OMC desde la perspectiva de los países del Cono Sur.
El mismo es resultado de un esfuerzo conjunto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Fundación INAI, el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), el International Food Policy Research Institute (IFPRI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD).