Durante la reciente Cumbre de Presidentes del Mercosur, los Miembros del bloque firmaron sendos Memorándum de Entendimiento de Comercio y Cooperación Económica con las Repúblicas de Líbano y Túnez. Ambos acuerdos tienen por objetivo fortalecer las relaciones entre las Partes, promoviendo la expansión del comercio y brindando las condiciones y los mecanismos necesarios para negociar una Zona de Libre Comercio de conformidad con las normas y disciplinas de la OMC.
Desde el Mercosur, consideran que la conclusión exitosa de estas negociaciones ayudará a diversificar y fortalecer sus exportaciones. Se reconoce que el comercio y la integración regional entre los países en desarrollo, incluida la creación de zonas de libre comercio, contribuyen a la expansión del comercio, a la integración de sus economías, y al desarrollo social y económico de sus pueblos.
Debe notarse que si bien los flujos comerciales entre estos países y Argentina han aumentado en la última década, ambos representan destinos menores para los envíos argentinos. En 2013 nuestro país exportó a Líbano por 103 millones de dólares, que explicaron sólo el 0,1% de las ventas externas totales argentinas y el 0,5% de las compras libanesas. Entre los principales productos exportados se encontraron pellets de soja (65% del total), medicamentos, lácteos, yerba, pescados, hortalizas y maíz. Líbano es además importador de trigo y azúcar de caña. Durante ese año Argentina importó desde Líbano por 2,6 millones de dólares.
Para ver el gráfico ir a la versión en pdf.
En el caso de Túnez, las exportaciones argentinas a ese destino totalizaron 207 millones de dólares, representando el 0,3% de sus ventas totales y el 0,9% de las compras tunecinas. El 96% de los envíos estuvieron constituidos por maíz, cebada, y poroto, aceite y harina de soja. Túnez también es importador de trigo. Las importaciones argentinas desde Túnez alcanzaron 18,5 millones de dólares.
De acuerdo a estimaciones de la OMC, tanto Túnez como Líbano representan el 0,2% de las importaciones mundiales de productos de origen agrícola, con compras por 3,5 y 3 mil millones de dólares respectivamente para el promedio 2011-2013.