Nuevos tópicos en agricultura Si bien la agricultura continúa ocupando un lugar de privilegio en la agenda del G-20, lo que en sí mismo es un hecho a destacar, los esfuerzos concentrados en esta área han disminuido en 2012 con respecto al año anterior. Este año el Grupo ha decidido acotar sus debates al crecimiento de la productividad agrícola y a las pequeñas explotaciones familiares. En la reciente Cumbre de Los Cabos, los presidentes señalaron que aumentar la producción y la productividad sobre una base sustentable, considerando al mismo tiempo las distintas condiciones agrícolas, es uno de los mayores desafíos que el mundo enfrenta en la actualidad. En este sentido, los mandatarios respaldaron el Informe que los Viceministros de Agricultura del G-20 aprobaron en la Ciudad de México a mediados de mayo pasado (Ver Boletín Nº 116). El mismo contiene el estado de situación de las iniciativas establecidas en el Plan de Acción sobre Volatilidad de Precios de los Alimentos y Agricultura adoptado en París en junio de 2011, y recomendaciones para aumentar la productividad en el sector y alcanzar una producción agrícola sustentable. Entre otros puntos, los presidentes de los países del G-20 acordaron: a) incrementar la producción y la productividad agrícola, celebrando el lanzamiento de la Iniciativa “AgResults”, cuya finalidad es incrementar la inversión en innovación agrícola para mejorar la agricultura a pequeña escala, y comprometiéndose a continuar los esfuerzos en otras iniciativas como la Plataforma para la Agricultura Tropical, la Iniciativa para la Investigación Internacional en la Mejora del Trigo, y el Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria; b) prevenir y responder a las crisis alimentarias, sumando esfuerzos en el Foro de Respuesta Rápida, la Plataforma sobre Administración de Riesgos Agrícolas, la Iniciativa GEO de Monitoreo de la Agricultura Mundial y las reservas de alimentos para emergencias regionales, y eliminando las restricciones a las exportaciones de las compras no comerciales con propósitos humanitarios; c) asegurar la sustentabilidad de la producción agrícola, adoptando los Principios de Inversión Agrícola Responsable y las conclusiones del Informe sobre crecimiento sustentable de la productividad y pequeñas explotaciones elaborado por una serie de organismos internacionales; d) adaptarse al cambio climático, apoyando el desarrollo y mayor uso de las tecnología, prácticas y técnicas disponibles, como la labranza mínima, e investigando sobre las mejores opciones para mejorar la eficiencia en la utilización del agua en la agricultura; e) mejorar la nutrición, a través del apoyo internacional a movimientos como el Scaling Up Nutrition; y f) abordar la volatilidad de precios de las commodities, haciendo hincapié en la necesidad de un buen funcionamiento y la transparencia de los mercados financieros y físicos de materias primas, para lo que se necesita continuar con los progresos en la instrumentación del Sistema de Información de Mercado Agrícola (AMIS). Por otro lado, los líderes reconocieron que un sistema de comercio agrícola más estable, predecible, abierto y transparente tiene un papel crítico en la promoción de la seguridad alimentaria. En los días previos a la reunión de Los Cabos, un grupo de organismos internacionales, entre los que se encuentra la FAO, la OCDE, el Banco Mundial, Biodiversity International, la UNCTAD, el FIDA, el IICA, la OMC y el PMA, publicó un informe elaborado a pedido de la presidencia mexicana. En el mismo se examinan diversas prácticas para mejorar la productividad agrícola de modo sostenible, en particular en las pequeñas explotaciones familiares, y se realizan una serie de recomendaciones al respecto que fueron presentadas a los gobiernos del G-20. Entre ellas: invertir en enfoques sustentables para el crecimiento de la productividad agrícola; demostrar liderazgo para fortalecer las disciplinas internacionales relativas a las restricciones a la importación y exportación y los subsidios a la producción y exportación de productos agrícolas; implementar marcos para atraer mayor inversión extranjera directa (IED) en la agricultura y que los beneficios sean compartidos entre los inversores y los ciudadanos del país receptor; establecer e implementar sistemas de propiedad intelectual basados en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y bases de datos de información compartida internacionalmente sobre recursos genéticos de plantas y animales; apoyar las iniciativas internacionales de investigación y desarrollo en agricultura; mejorar la eficiencia en el uso y la gestión del agua; rever los programas que generen incentivos perversos y promuevan un uso no sustentable de los recursos naturales; crear un mercado de herramientas para la gestión de riesgos, como los seguros contra inclemencias climáticas; proveer redes de seguridad bien financiadas que se enfoquen en los pequeños y jóvenes productores; financiar la educación en agricultura; y reconocer la importancia de la mujer en la actividad. Durante el segundo semestre el grupo sobre seguridad alimentaria y volatilidad de precios de los alimentos continuará reuniéndose bajo la presidencia mexicana, con miras a presentar nuevas conclusiones de cara a la próxima reunión de líderes.
Leer en pdf »

