Tuvo lugar en Tokio la ronda de negociaciones nro. 16 para el acuerdo de libre comercio entre Japón y la Unión Europea, con la expectativa de que el tratado se firme en el curso de este año.
Las discusiones abarcaron un amplio abanico de temas. Por ejemplo, en cuanto acceso a mercados, existieron reuniones sobre agricultura, manufacturas, tabaco, bebidas, productos de cuero, pesca y forestación. De acuerdo con la Comisión Europea, sin embargo, las discusiones sobre alimentos aún no lograron un avance significativo.
Interesantemente, se destacó el concepto de “paralelismo” para comparar las reducciones entre aranceles y barreras no arancelarias (BNA), en particular para el sector automotriz. Sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS) la discusión se enfocó en cómo lograr que Japón acelere sus procesos de aprobación.
El Presidente de la Comisión Europea destacó que “el acuerdo no sólo daría impulso al crecimiento y al empleo en Europa y Japón, sino que además enviaría una señal positiva al resto del mundo”.
El mercado japonés en 2014 representó un 3% de las exportaciones de la UE y un 4,2% de sus exportaciones agroindustriales. Para Argentina el país asiático totalizó ventas por 750 millones de dólares, un 32% de las cuales corresponden al sector agroindustrial.