El pasado 20 de enero, la Unión Europea aprobó la adjudicación de subsidios (restituciones) a las exportaciones para trigo blando. Este mecanismo, altamente dañino para terceros países exportadores (como la Argentina), no había sido utilizado para este cereal desde junio de 2003. La medida fue adoptada por el Comité de Gestión de Cereales, que regula el funcionamiento de la Organización Común de Mercado de estos productos. En el seno de dicho Comité se encuentran representados los 25 países de la UE, la mayoría de los cuales apoyó la medida. Aunque aún no se conocen los montos por tonelada, se ha señalado que dos millones de toneladas de trigo recibirían el subsidio. El Ministerio de Agricultura francés señaló que las restituciones habían sido demandadas por su país, en base a la perdida de competitividad que sufren los cereales franceses por el alza de la moneda europea frente al dólar. El pasado año, el euro se apreció notoriamente frente a la moneda norteamericana, llegando a un valor cercano a 1,37 US$/€. Sin embargo, en estos últimos días la tendencia comenzó a revertirse aunque ello no ha dado lugar a una vuelta atrás de esta medida. Otro factor importante ha sido el volumen de la cosecha triguera en el viejo continente, de 136,7 millones de toneladas, que superó en 30 millones de toneladas la cosecha 2003/4. Estos dos factores podrían implicar un aumento en los stocks de intervención de la UE (garantizados por la PAC a € 101,31/Tm) si no se imparten las restituciones. Es importante destacar que los subsidios a la exportación son un tema central en las negociaciones enmarcadas en la Organización Mundial del Comercio. El pasado julio, se aprobó un programa marco de trabajo en el cual se incluye el compromiso preliminar de terminar con esta práctica (y otras de efectos semejantes). Sin embargo, esta posibilidad requiere que concluyan exitosamente las negociaciones de la Ronda del Desarrollo, lanzada en 2001 en Doha. En este sentido, el Grupo Cairns expresó su pesar por esta medida que representa “una mala señal en un momento en que resulta crítico el liderazgo de los principales Miembros de la OMC para hacer avanzar las negociaciones”.
Leer en pdf »

