El Mercosur y Corea del Sur coincidieron en la importancia de iniciar rápidamente negociaciones de un Acuerdo Comercial entre ambas Partes.
El pasado mes de marzo de 2017 se había calificado de exitoso al diálogo exploratorio para dicho acuerdo, de manera que desde entonces se espera un pronto comienzo formal de las negociaciones. En agosto de este año también hubo acercamientos, una delegación encabezada por la Secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, visitó la República de Corea y mantuvieron encuentros en los que se trataron temas comerciales y fitosanitarios.
Recientemente, el día 10 de diciembre pasado, en una reunión de Jefes Negociadores del MERCOSUR con el Viceministro de Comercio de la República de Corea, Kim Youngsam, se coincidió en “la importancia de iniciar rápidamente negociaciones para un Acuerdo Comercial entre el MERCOSUR y Corea una vez finalizados sus respectivos procedimientos internos”.
Según un Comunicado de la Cancillería argentina, ambas partes concuerdan en su voluntad de que el Acuerdo deberá ser “comercialmente significativo, amplio y equilibrado, contemplando el comercio de bienes, el comercio de servicios, las inversiones, la cooperación económica y otras áreas de interés mutuo”. El Canciller Jorge Faurie destacó que el mismo «desempeñará una función importante en la promoción del comercio y las inversiones y en el fortalecimiento de las relaciones económicas existentes entre sus países».
Comercio Argentina-Corea
Como se puede observar en el siguiente gráfico, en los últimos tres años (2014-16) las exportaciones argentinas a Corea promediaron los 643,2 millones de dólares anuales, concentrándose en un 84% en productos agroindustriales.
El complejo sojero sumó 300 millones de dólares, incluyendo tortas, aceite y biodiesel. Los principales productos exportados por Argentina son tortas y residuos de soja (32%), maíz (28%), aceite de soja en bruto (22%) seguido por trigo y morcajo, pescado congelado, camarones y langostinos, entre otros.

Fuente: Elaborado por la Fundación INAI, en base a datos de INDEC
Oportunidades comerciales
A sabiendas de la complementariedad entre las estructuras comerciales de la República de Corea y el MERCOSUR, desde el año 2005 ambas Partes se encuentran realizando estudios de factibilidad para un acuerdo de libre comercio cuya negociación podría iniciarse finalmente el año próximo. El Centro de Economía Internacional (CEI) publicó en 2008 una síntesis de los resultados alcanzados de un Estudio de factibilidad de un Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Corea y el análisis del impacto para la Argentina. Entre las conclusiones de dicho estudio, se destaca que el acuerdo puede representar beneficios para las exportaciones argentinas, y en especial para el sector agrícola. Las principales oportunidades se encontraban en aceite de soja, maíz, queso, chocolate, pescado congelado, tabaco, cueros, entre otros. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la base de datos del modelo utilizado corresponde al año 2001.
Con el objeto de identificar las oportunidades que actualmente podrían presentarse para el sector agroindustrial en el mercado surcoreano, la Fundación INAI ha realizado un análisis del potencial de ese mercado para las exportaciones argentinas, en su Informe de Acceso a Mercados de Corea del Sur. Según el análisis de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), existe potencial para exportar desde nuestro país tortas y residuos de soja, habas de soja, aceite de soja en bruto, maíz, trigo y morcajo, camarones y langostinos congelados, vino de uvas frescas y carne bovina deshuesada, entre otros.
Dicho mercado presenta potencial para el 88% de las exportaciones de productos de la oferta agroindustrial argentina (32.954 millones de dólares), de los cuales Argentina tan solo registra exportaciones sobre un 1,62%. Es importante aclarar, que el indicador de VCR utilizado para el análisis determina que existe demanda surcoreana de un producto para el que Argentina tiene una ventaja exportadora, pero lo que no anticipa es si existe alguna otra barrera de acceso a dicho mercado para los productos argentinos, como por ejemplo sanitaria, técnica o cultural. Eso requiere un análisis más detallado a nivel de producto específico.
Leer Boletín completo en pdf »

