Propuesta brasileña para combatir el “dumping cambiario”. El 20 de septiembre, Brasil presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una propuesta destinada a crear los mecanismos necesarios para combatir la devaluación artificial de las monedas. La misma, fue enviada al Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas, y está relacionada con un plan presentado por Brasil en mayo de este año en la misma organización. Según se ha indicado, el objetivo es promover un debate acerca de la relación entre tipo de cambio y comercio, sobre la que las autoridades brasileñas han señalado que existe una especie de vacío legal. Se sostiene que el intercambio entre estos dos temas no es tratado adecuadamente, por lo que se propone que dicha discusión sea llevada adelante en la OMC. El documento propone un taller en 2012 para examinar las medidas destinadas a corregir o compensar los perjuicios generados para los Miembros por las fluctuaciones de las monedas de sus contrapartes comerciales. La propuesta, sin embargo, no presenta los detalles de tales instrumentos. El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, se ocupó de dar más precisiones sobre la idea de su país. La propuesta contempla, en primer lugar, un acuerdo internacional en torno a una franja «aceptable» de oscilación cambiaria, que según el ministro no es atribución de la OMC, sino tal vez del FMI. Una vez definida la franja de variación, la OMC seria la encargada de autorizar a los países victimas del llamado dumping cambiario, a neutralizar devaluaciones excesivas con una medida arancelaria. Desde la Cancilleria brasileña argumentaron que las actuales medidas contra prácticas de comercio desleales, como salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, no son adecuadas para tratar debidamente las pronunciadas fluctuaciones del cambio ocurridas a consecuencia de la crisis global. Por esta razón, se reclama una nueva herramienta, que permita la aplicación de un arancel mayor a países con variaciones excesivas en el valor de su moneda, lo que daría un margen de maniobra grande a los afectados. En la OMC, la propuesta debe ser discutida en la próxima reunión del grupo de trabajo, que se celebrará a finales de octubre. La principal preocupación brasileña se centra en las políticas aplicadas por varios países, como China y Estados Unidos, que durante la crisis favorecieron la depreciación de sus monedas, impulsando una fuerte apreciación de otras divisas, como el real brasileño. Sin embargo, es curioso como la propuesta del Brasil puede llegar a jugarle en su contra. En el mes de septiembre el real se devaluó casi un 13% frente al dólar, lo que podría poner a Brasil como sujeto a medidas de defensa comercial. Finalmente, entre las diversas dificultades que contempla la aplicación de una medida de este tipo -que como mínimo requeriría su aceptación por todos los miembros de la OMC-, quizás la principal sea determinar la tasa de cambio a partir de la cual se puede definir que hay un dumping o un elemento que requiere una medida que la OMC aprobaría. Leer en pdf »
BRASIL – OMC
previous post