Según datos de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en los primeros nueve meses del año, la producción de biodiesel sumó 1,8 millón de toneladas, un 24,8% más que en 2013. Las ventas internas crecieron 2,7% hasta septiembre, frente al año pasado, con 681.100 toneladas. Y las exportaciones crecieron un 44,1% frente al mismo periodo de 2013, lo que implicó ventas de 1.097.000 toneladas.
Si bien es cierto que la baja de las retenciones y la eliminación de impuestos internos impulsaron la producción, venta interna y exportaciones de biodiesel, el sector mira de reojo cada vez que se publican las nuevas alícuotas de los derechos de exportación. Desde que se estableció por primera vez su publicación junto a los precios del biodiesel en junio de este año, las alícuotas han aumentado progresivamente, hasta llegar enseptiembre a 17,31% la alícuota nominal, con una efectiva del 14,76%. Sin embargo esto se revirtió ante la baja del precio del petróleo, que repercute necesariamente en los biocombustibles: la alícuota de octubre fue reducida, fijándose la nominal en 15,18% y la efectiva en 13,18%.
Por su parte, la situación de las pymes, agrupadas en la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradas de Biocombustible (CEPREB) y cuya producción se destina enteramente al mercado interno, está muy dependiente de los precios que fija la Secretaria de Energía.
En cuanto al etanol, se publicó la resolución 44/2014 de la Secretaría de Energía, por la cual se dispuso que el corte en las naftas no sea inferior a 8,5% en septiembre y que pase a 9% en octubre, a 9,5% en noviembre y llegue a 10% en diciembre próximo. La norma viene a formalizar una situación existente, ya que, si bien legalmente se establecía un 5% de corte, de manera voluntaria las petroleras estaban en el 8% en promedio.
Asimismo, la norma estableció en sus anexos las formulas por las cuales se fijarán los precios del etanol, diferenciando el producido a base de caña de azúcar del elaborado en base a maíz. De acuerdo a lo primeros precios publicados para los meses de octubre y noviembre del corriente, aun no se verifican diferencias entre ambos.
De acuerdo al ERAMA 2023, se proyecta que las exportaciones de biodiesel oscilarían en torno al millón y medio de toneladas, superiores a las 1,1 millones observadas en el año 2013, pero por debajo del récord de casi 1,7 millones de 2011. Por su parte, el consumo local de biodiesel alcanzaría 1,5 millones de toneladas hacia el final del período bajo los supuestos del escenario continuación, explicados por la política de mezcla para el gasoil. A partir de esto, la producción de biodiesel en Argentina aumentaría de 2,4 millones de toneladas producidas en la campaña 2013/2014 a 2,8 millones en la 2023/2024, un crecimiento de 1,3% anual. (Ver tablas en publicación pdf)
Respecto del etanol, la producción local avanzaría un 39% en 10 años, llegando a 693 mil toneladas para la campaña 2023/2024. La elaboración de este biocombustible se encuentra enfocada en el mercado doméstico. En cuanto a la composición, el etanol de maíz sobrepasaría por primera vez al de caña de azúcar en el 2014, y crecería a un ritmo más elevado, con un incremento de 41%, contra el 37% para el etanol de caña.
(Ver tablas en publicación pdf)

