Encontrar oportunidades en momentos de incertidumbre parece ser la estrategia nacional(y ahora también regional) ante el nuevo contexto. Brasil y Argentina se muestran alineados, dando señales claras de trabajo conjunto y fortalecimiento del Mercosur.
El día 7 de febrero de 2017, el Presidente argentino, Mauricio Macri, realizó una visita de Estado a Brasilia, donde fue recibido por su par brasileño, Michel Temer. En tal ocasión los mandatarios señalaron el carácter estratégico del vínculo bilateral y firmaron 4 instrumentos: Un Plan de Acción bilateral; Dos memorandos de entendimiento (uno sobre cooperación consular y otro sobre cooperación en diplomacia pública y digital); y un ajuste al Acuerdo sobre localidades fronterizas vinculadas, para la prestación de servicios de asistencia de emergencia y cooperación en defensa civil.
En el Plan de Acción Brasil-Argentina, los Presidentes de ambos países, con el fin de impulsar el crecimiento y empleo, dinamizando la integración regional, el comercio y las oportunidades que brindan la relación bilateral y el Mercosur, como plataforma de proyección al mundo y de inserción internacional, identificaron áreas de interés prioritario para profundizar el vínculo bilateral. Entre ellas cabe destacar las siguientes: facilitación del comercio, cooperación regulatoria, negociaciones externas del Mercosur, inversiones y contrataciones públicas, fortalecimiento del Mercosur comercial y económico, promoción comercial conjunta, defensa comercial, integración de infraestructura física, agricultura, cooperación en foros multilaterales.
En relación a las negociaciones externas del Mercosur, se comprometieron a coordinar prioridades e intensificar los procesos de negociación de acuerdos comerciales en curso y nuevos. En materia agrícola, mencionaron la necesidad de profundizar la coordinación bilateral con miras a promover la defensa de intereses comunes en esferas multilaterales y aprovechar oportunidades de inserción conjunta en terceros mercados. Por otro lado, expresaron intención de coordinar propuestas temáticas para la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (MC11) que se realizará en diciembre en Buenos Aires y coordinar iniciativas en el marco de la presidencia argentina del G20, que ejercerá en 2018.
Adicionalmente, y continuando con el trabajo iniciado en octubre de 2016 durante la visita de Temer a la Argentina, se acordó una Declaración Conjunta, a través de la cual“destacaron el compromiso de continuar fortaleciendo el Mercosur, enfocándose en el mercado interno del bloque y en las negociaciones extra regionales” y de “profundizar la cooperación en materia de derechos humanos, cambio climático y desarrollo sostenible en el marco de las Naciones Unidas y foros especializados”.
En la comunicación señalan XXXIII ítems de cooperación y trabajo conjunto para este año, entre los que cabe destacar algunos que podrían afectar al sector agroindustrial:
Mecanismo de coordinación política bilateral: Se acordó realizar la primera reunión a fines de mayo de 2017, en Buenos Aires.
Agricultura y Comercio Bilateral: Destacando el impacto positivo del diálogo sobre temas agropecuarios, sanitarios y fitosanitarios, se instó a profundizar las iniciativas de coordinación bilateral y a revisar las medidas restrictivas aplicadas al comercio agrícola y eliminar cualquier barrera (regulaciones técnicas, sanitarias, fitosanitarias o de otra naturaleza) que no se sustente en una base técnica/científica adecuada, en particular aquellas que entren en conflicto con recomendaciones consagradas en la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y el Codex alimentarius.
Mercosur: Se ratificó el compromiso con el fortalecimiento del bloque, tanto en su vertiente interna como externa. En el ámbito interno, se instó a intensificar el intercambio de informaciones macroeconómicas con el fin de realizar análisis de impacto de los procesos de negociación de integración comercial con otros bloques económicos y debatir las tendencias de convergencia.
En su vertiente externa, se reivindicó la disposición a proseguir el diálogo con la alianza del Pacífico durante las Presidencias Pro Tempore (PPT) de Argentina y Brasil, para lo que se convocaría una reunión en abril a fin de avanzar en la agenda de aproximación. Asimismo, se expresó un fuerte compromiso en avanzar en la búsqueda de un acuerdo de asociación equilibrado, ambicioso y mutuamente beneficioso entre el Mercosur y la Unión Europea y se reafirmó el objetivo de intensificar negociaciones y diálogos comerciales con EFTA, Canadá, Corea del Sur, India, SACU, Túnez, Líbano y Japón y de identificar nuevas oportunidades de negociación con países desarrollados y en desarrollo.
XI Conferencia Ministerial de la OMC/G20: Se destacó la importancia de trabajar conjuntamente para coordinar posiciones sobre temas de interés de los países en desarrollo en el marco de la MC11, como el acceso a mercados para productos agrícolas, la eliminación de los subsidios a la pesca, la reducción de los costos para el comercio, la promoción de las PYMEs y la facilitación de las inversiones. Se reiteró el interés de continuar trabajando de manera conjunta en el Grupo de los 20.
Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: Se reiteró el compromiso con la lucha contra el cambio climático, según el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y trabajar conjuntamente con miras a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cabe destacar, que en 2016 Brasil fue el principal socio comercial de Argentina, destino del 16% de nuestras exportaciones (2% menos que en 2015) y origen del 24% de nuestras importaciones mundiales (2% más que 2015). Sin embargo, desde el punto de vista del país vecino, Argentina es su tercer socio comercial, detrás de China y EE.UU.
Las exportaciones agroindustriales argentinas con destino Brasil alcanzaron un valor de 3.074 millones de dólares el año pasado, representando un tercio del total exportado. Entre los principales productos enviados, que constituyen el 60% de las exportaciones, se destacan: trigo, maíz, malta sin tostar, cebada cervecera, papas congeladas, porotos y ajos.
Leer Boletín completo en pdf »