La renegociación del NAFTA parece brindar oportunidades para Mercosur, que retoma la agenda externa con un rol activo. En 2018 se inician las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial con Canadá y avanzan aquellas con otros socios.
El 9 de marzo de 2018 los Cancilleres de los Estados miembros del Mercosur se reunieron con el Ministro de Comercio Internacional de Canadá, François-Philippe Champagne, en Asunción, dando inicio al lanzamiento oficial de las negociaciones entre el Mercosur y Canadá con miras a un Acuerdo de Libre Comercio. Este semestre la Presidencia Pro Témpore del bloque regional está a cargo de Paraguay, quien lidera los procesos negociadores durante ese lapso.
Cabe recordar, que en octubre de 2017 en el marco de una reunión informal de Ministros de la OMC en Marrakech, se había firmado una Declaración Conjunta a fin de iniciar las negociaciones de un Acuerdo Comercial, señalando que la culminación exitosa del diálogo exploratorio.
En ocasión del lanzamiento formal, los Ministros señalaron la oportunidad que representa un Acuerdo Comercial Integral “global, inclusivo y comercialmente significativo para el beneficio de ambas partes” y asumieron el compromiso de continuar las negociaciones, instruyendo a sus expertos a reunirse a tal efecto.
En este contexto, tuvo lugar la I Ronda de Negociaciones en Ottawa, Canadá, los días 20 al 23 de marzo de 2018. Se llevaron a cabo encuentros tanto a nivel de jefes negociadores como de los grupos técnicos de trabajo de las siguientes disciplinas: Acceso a Mercado de Bienes, Comercio de Servicios, Inversiones, Compras Públicas y Comercio Inclusivo.
Es importante destacar, que previo a la reunión con los canadienses, el gobierno argentino inició un proceso de consulta al sector privado a fin de confeccionar la oferta argentina que formará parte de la oferta del bloque a ser presentada a Canadá en un futuro. La respuesta a este tipo de consultas es fundamental para identificar los productos sensibles u ofensivos. Es decir, teniendo en cuenta que la reducción aranclearia aplica a argentina y los restantes socios del Mercosur, hay que analizar aquellos productos para los cuales es posible brindar acceso sin que ello implique un perjuicio para los productores argentinos por pérdida de mercado de los socios del Mercosur o mercado doméstico, y aquellos que requieren la protección del arancel por tratarse de productos sensibles.
Con el objetivo de contribuir a la confección de esa oferta y al análisis de la potencial asociación entre ambas Partes, desde la Fundación INAI se desarrolló un Análisis Preliminar de Impacto de un Acuerdo de Libre Comercio para el sector agroindustrial (consultar Análisis Preliminar).
Por otro lado, desde la Cancillería paraguaya indicaron que la República de Corea informó que su Parlamento había aprobado el inicio de las negociaciones con el Mercosur, y por ende, podría haber un lanzamiento similar al que se realizó con Canadá en el corto plazo.
Próximos pasos
Se espera que durante 2018 esta negociación cobre impulso, en especial por la amenaza de EE.UU. de abandonar el NAFTA si el mismo no se renegocia de acuerdo a sus exigencias.
En principio habría una nueva ronda de negociación en junio de 2018, que sería precedida por intercambios de propuestas de texto de las diferentes disciplinas del Acuerdo, como así también de datos estadísticos y otra información que sirva para responder inquietudes de la contraparte respecto a temas puntuales. El intercambio de ofertas quedaría para una instancia posterior, aún sin fecha definida.

