Reconociendo el vínculo histórico y con foco en el G20, los mandatarios de ambos países mantuvieron reuniones oficiales y dieron una conferencia de prensa conjunta.
El día 8 de junio el Presidente argentino, Mauricio Macri, recibió a la Canciller alemana, Angela Merkel, en una visita que según fuentes oficiales ratificó “la fuerte relación bilateral entre ambos países y sirvió para explorar las posibilidades de mayores inversiones de empresarios del país europeo en la Argentina y analizar las próximas cumbres del G20, entre otros temas de interés común”.
Una de las razones principales del viaje de la Canciller fue el G20. Alemania es actualmente presidente de dicho foro internacional, el cual será presidido por Argentina el año próximo. En este sentido, Merkel agradeció la cooperación del gobierno argentino en la elaboración de la Agenda del G20.
En conferencia de prensa, dicha funcionaria reveló que Alemania apoyaría los esfuerzos de Argentina para acceder a la OCDE. Asimismo, mencionó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y resaltó las ambiciosas metas que fijó Argentina. Al respecto, señaló que las empresas alemanas podrían contribuir en materia energética, dada su experiencia en el área de energías renovables.
Adicionalmente, se pronunció en favor del Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la UE. Ambos países en tal ocasión reafirmaron su compromiso con el libre comercio y el sistema multilateral de comercio, según señaló la Canciller.
En función de la citada visita, desde la Fundación INAI se elaboró el Informe de Acceso a Mercados para Alemania. Allí podrán encontrar los principales indicadores del país y un breve análisis del potencial de acceso a dicho mercado, incluyendo las barreras arancelarias y no arancelarias que enfrentan aquellos que desean exportar al país. No obstante, aquí se adelantan algunos de esos datos.
Comercio bilateral con Alemania
Argentina posee un saldo negativo de aproximadamente 1.780 millones de dólares anuales -promedio 2011-16- que luego de un pico en 2013, ha experimentado una leve caída. No obstante, el sector agroindustrial exhibe un superávit comercial de alrededor de 575 millones de dólares anuales. Cabe destacar, que Alemania representa un mercado de 82 millones de personas, abastecido principalmente por sus socios regionales de la propia Unión Europea (origen y destino de más del 70% de su comercio agroindustrial) y en apenas un 1% por Argentina.

Fuente: Elaborado por la Fundación INAI en base a datos de INDEC.

Fuente: Elaborado por la Fundación INAI en base a datos de INDEC.
Entre los principales productos del sector exportados a Alemania en promedio 2014-16, cabe destacar: carne bovina deshuesada (46% del total agroindustrial exportado, por un valor de 268 millones de dólares), harina y pellets de soja (17%, US$ 97 millones), materias y desperdicios vegetales para alimentación animal (5%, US$ 30 millones), miel (5%, US$ 29 millones), vinos (2,2%, US$ 13 millones), y jugos de cítricos (1,8%, US$ 10 millones).

