En la OMC se retoma el ritmo de trabajo luego del receso de verano. Aunque las posiciones son aún muy distantes, existen propuestas en diversas áreas e interés en avanzar.
Dado el breve período de tiempo disponible antes de la Onceava Conferencia Ministerial (11CM) de la OMC, se retoma el ritmo de trabajo luego del receso de verano. Durante una reunión informal los negociadores analizaron qué elementos podrían formar parte de un acuerdo en Buenos Aires. Si bien existe un fuerte interés por avanzar en agricultura, y existen varias propuestas, queda mucho por hacer.
El Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Especial, Stephen Karau, identificó siete temas principales: 1) Constitución de existencias con fines de seguridad alimentaria (PSH, por sus siglas en inglés), 2) Ayuda Interna, 3) Algodón, 4) Acceso a mercados, 5) Mecanismo de salvaguardia especial 6) Transparencia en restricciones a las exportaciones, y 7) Otros temas: incluyendo competencia de las exportaciones y medidas SPS (Sanitarias y Fitosanitarias).
En cuanto al primer punto, se debe recordar que la constitución de existencias está permitida bajo las reglas de la OMC, pero no en casos de compras efectuadas por encima de los precios de mercado, dado de ello implicaría un subsidio. Para evitar controversias, se estableció una “cláusula de paz” hasta que se logre una solución definitiva, la cual debería acordarse durante la 11CM. Una propuesta de Brasil, la Unión Europea, Colombia, Perú y Uruguay en julio (Ver nota en Boletín 162) abarca el tema en conjunto con Ayuda Interna, estableciendo condiciones bajo las cuales las medidas de PSH podrían ser consideradas fuera de la MGA (Medida Global de Ayuda o “caja ámbar”, el paquete de subsidios considerados más distorsivos).
En Ayuda Interna, la propuesta de Brasil et al. fue calificada por sus adherentes como bien balanceada y que evitaría cambios radicales en las políticas aplicadas actuales, asegurándose que todos los miembros de importancia contribuyan. Una segunda propuesta, de China e India, solicita la eliminación de la MGA en los países desarrollados como un prerrequisito para considerar otras reformas. El Embajador y Representante Permanente de India ante la OMC, J. S. Deepak, se encuentra buscando apoyo a esta propuesta en reuniones informales con países en desarrollo. Adicionalmente, otros miembros tendrían la intención de presentar otras propuestas. El Embajador Karau opinó que “no ve grandes diferencias en cuanto al nivel de ambición”, pero que “existen brechas significativas, sin embargo, en cuándo se debe materializar esa ambición y en qué forma”.
En temas de acceso a mercado, dos propuestas, de Paraguay y Perú y de Rusia y Tayikistán buscan eliminar la Salvaguardia Especial para Agricultura. Karau, sin embargo, mencionó que “un avance sustancial en acceso a mercados no es factible en MC11”, aunque podría acordarse un programa de trabajo posterior a Buenos Aires. El 14 de septiembre el G33 envió a Ginebra una propuesta sobre el Mecanismo de Salvaguardia Especial (SSM), una medida que permitiría un incremento temporario de aranceles ante incremento de importaciones o caídas de precio.
Entre otros temas, el Embajador destacó que es posible lograr un acuerdo sobre transparencia en las restricciones a las exportaciones. Además, agregó que “algunos miembros mencionaron que el tema de competencia de las exportaciones no está agotado, y que ello debería ser reconocido en la Conferencia”. Finalmente, existe una propuesta sobre SPS por parte de Argentina y Brasil que, si bien recibió interés por parte de algunos miembros, otros consideraron que es más apropiado llevar la discusión al Comité de SPS.
Un tema adicional vinculado a qué se pueda firmar en Buenos Aires es la posición de EE.UU. En una conferencia el Representante Comercial Robert Lighthizer mencionó que se encuentran en un proceso de revisión de todos los acuerdos, y tomando decisiones sobre en cuáles conviene enfocarse, tarea que se completaría hacia fin de mes. Por otro lado, opinó que el gran desafío es China, argumentando que la magnitud de sus acciones para “subsidiar, crear ganadores locales, forzar la transferencia de tecnología y distorsionar mercados” es una “amenaza sin precedentes al sistema mundial de comercio”, y añadió que “la OMC y su predecesor, el GATT, no fueron diseñados para administrar exitosamente esa escala de mercantilismo”. Destacó que en Buenos Aires existen áreas en las que EE.UU. quisiera avanzar, pero que “parecería que en todos los casos hay algo que lo bloquea”. En su visión, sería una conferencia en la que se decida cuál será la nueva agenda a seguir.