En la presente edición del Boletín mensual, el INAI continúa con el análisis de las negociaciones comerciales de las que participa Argentina, así como de otros aspectos relevantes para la inserción de nuestro país en el mundo. Destacamos en este número las diferentes reuniones que la Cancillería argentina ha promovido con el objetivo de incentivar los intercambios comerciales con los denominados “mercados emergentes”. En lo que hace a los foros multilaterales, se examina lo acontecido en la reunión de Nueva Delhi, donde los ministros de más de 30 países de la OMC se encontraron para dar un renovado impulso a la Ronda Doha. Durante el último mes, el canciller argentino, Jorge Taiana, llevó adelante una nutrida agenda por algunos de los países en desarrollo más relevantes de la escena mundial. Con la intención de intercambiar posturas de cara a la próxima reunión del G-20 financiero en Pittsburg y de fomentar el comercio bilateral, Taiana visitó Corea del Sur, India, China y México. El convencimiento de que la promoción del comercio Sur-Sur es una herramienta fundamental para salir de la crisis también motivó a Brasil a realizar gestiones similares. A pesar de que estas acciones son beneficiosas toda vez que aumenten el comercio y permitan diversificar los destinos de exportación, demuestran una falta de coordinación y trabajo conjunto en los países miembros del Mercosur, quienes persiguen el mismo objetivo de manera individual. Luego de transcurrido un año de la última reunión mini-ministerial de la OMC, los ministros de comercio de los actores más relevantes en las negociaciones de la Ronda Doha volvieron a reunirse durante los primeros días de septiembre en India. Si bien no se movieron de sus posiciones originales en cuanto a los temas sensibles de las conversaciones, los ministros instruyeron a sus altos negociadores para que inicien el próximo 14 de septiembre una serie de reuniones intensivas en la sede de Ginebra. Respecto a las demás temáticas que influyen en la inserción de Argentina, se analiza el informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: crisis y espacios de cooperación regional” elaborado por la CEPAL. En el mismo, además de examinar los efectos de la crisis en las variables regionales y comentar las medidas que los países de Latinoamérica han tomado en este sentido, se insta a repensar el patrón de inserción internacional de la región, aprovechando las ventajas comparativas en sectores ligados a recursos naturales. Otro tema analizado en la presente edición, es la posibilidad de que Argentina solicite la redesignación del biodiesel como producto beneficiario del SGP estadounidense. Habiendo perdido este beneficio el 1 de julio del corriente, la redesignación podría solicitarse en marzo de 2010, para hacerse efectiva, en caso de ser aprobada, a partir de Julio del mismo año. En el ámbito de la solución de controversias a nivel internacional, se destaca la decisión del OSD de la OMC, que ha permitido a Brasil la aplicación de sanciones a EE.UU. por parte de Brasil, en el asunto del algodón americano. De materializarse esta situación, seria la primera ocasión en que efectivamente se apliquen represalias, sentando un importante antecedente al respecto. Por otro lado, Brasil también ha decidido iniciar un panel ante la OMC, por los derechos antidumping que aplica EE.UU. a las importaciones del jugo de naranja brasileño
Leer en pdf »

