El Banco Mundial (BM) publicó un informe titulado “Recursos Naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis?”, en donde señala que la abundancia de recursos naturales, tradicionalmente considerada una “maldición” para el desarrollo de un país, podría, por el contrario, representar una llave a la prosperidad. Según el documento, la creciente demanda de minerales y materias primas agrícolas por parte de los mercados asiáticos, China en particular, ha contribuido al crecimiento económico de la región. El nuevo papel de las materias primas como motor de crecimiento duradero puede observarse en la recuperación que experimenta la región luego de la crisis financiera internacional. Uno de sus autores, el economista en jefe del BM, Augusto de la Torre, señaló que si se supone que la demanda asiática se mantendrá, la región estará en una posición inmejorable para poder beneficiarse de sus recursos naturales. Al respecto, el FMI ha señalado que el crecimiento vigoroso de Asia emergente seguirá apoyando los precios de las materias primas y favoreciendo a los exportadores de América Latina. De acuerdo al estudio, en América Latina ha habido un cambio sustancial al pasar de la exportación de materias primas a países ricos al comercio con economías emergentes. La participación de China como destino de las exportaciones de materias primas totales de la región creció más de diez veces en el último tiempo, pasando del 0,8% al 10%. No obstante, el trabajo señala que los altos precios de las materias primas pueden maximizar aún más la contribución al desarrollo regional siempre y cuando las ganancias se administren de manera prudente y con un horizonte de largo plazo. Esto permitirá a los gobiernos mayor espacio fiscal, sirviendo directamente como una plataforma de crecimiento. “A largo plazo el desafío es administrar bien esta bonanza y destinar esas ganancias a la inversión en capital humano, a construir una infraestructura mejor y a fomentar la innovación, algo fundamental para el crecimiento sostenido”, indicó de la Torre. Se señala que, a diferencia de los países desarrollados, los exportadores latinoamericanos dependen mucho más de los ingresos fiscales generados por la exportación de materias primas. En los primeros, el 24% de los ingresos en las arcas fiscales deriva de las materias primas, comparado con un 9% en países desarrollados. Luego de explorar las implicaciones de los recursos naturales en el crecimiento y el desarrollo para evaluar la existencia de “una maldición de los recursos naturales”, el informe concluye que no existe mucha evidencia que respalde la idea de que los precios de las materias primas en general tiendan a caer en relación a las manufacturas, que representen un área de menor crecimiento de la productividad, o que tengan menor potencial para generar un impacto positivo en la economía. Por el contrario, se sostiene que si la región es capaz de mantenerse alejada de los ciclos de auge y caída comunes en el pasado, los recursos naturales pueden llegar a ser una bendición. “No hay una predestinación maldita y, en esta ocasión, América Latina puede transformar la riqueza de recursos naturales en mejores estándares de vida de su población como lo hicieron EE.UU., Canadá y Nueva Zelanda”, indicaron sus autores. Para esto, los países exportadores deberían lograr ahorrar una parte sustancial de las ganancias extraordinarias en épocas de auge, para utilizarlas ventajosamente en períodos de precios bajos y de crisis económica. En este sentido, el documento alerta que durante el último auge de las materias primas, los ingresos cada vez más elevados provenientes de los recursos naturales han alimentado expansiones fiscales, y en algunos casos el gasto ha crecido más que los ingresos. Una estabilización bien diseñada de las ganancias derivadas de los recursos naturales o la creación de fondos de ahorro a largo plazo, como el vigente en Chile, podrían ayudar a la región a manejar la inestabilidad de ingresos y a preservar la riqueza. Leer en pdf »
INFORME “RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA”
previous post