Se presentó el Escenario de Referencia Agroindustrial para el Mundo y Argentina – ERAMA 2012/21 El día 14 de febrero fue presentado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el ERAMA 2012/21, ante la presencia de destacados profesionales de las ciencias económicas, representantes de cámaras empresarias, académicos y funcionarios del sector público. La Fundación INAI ha venido trabajando arduamente para la construcción y afinamiento del modelo cuantitativo PEATSim-Ar. El mismo incluye 34 commodities de zona templada y 6 de zona subtropical y las relaciones económicas entre la totalidad de los países del mundo, divididos en 21 países y regiones. Creemos que el PEATSim-Ar es una valiosísima herramienta, única en su tipo en nuestro país, que permite la más variada gama de análisis. El modelo básico que hemos desarrollado y bautizado PEATSim-Ar se basa en el “Partial Equilibrium Agricultural Trade Simulator” elaborado hace años por el Economic Research Service (USDA) y la Universidad de Pennsylvania de los EE.UU. Es uno de los modelos que utiliza la Secretaría de agricultura de los EE.UU. para hacer la presentación de su línea de base anual para los diez años siguientes al momento de elaboración. Las variables para las que pueden obtenerse información sobre la evolución que pueden ocurrir durante los próximos 10 años son los precios internacionales e internos en cada país, el área cosechada, los rendimientos, la producción de las 40 commodities, las importaciones y exportaciones de cada país, sus consumos (total, animal, procesamiento (oleaginosas y leche) y otros usos), consumo por habitante, usos de insumos y recaudación fiscal. Teniendo en cuenta esto, hemos realizado el documento denominado Escenario de Referencia Agroindustrial para el Mundo y Argentina – ERAMA 2012/21. Esta simulación se realiza en base a un escenario de largo plazo para el sector agrícola, que ha sido denominado como “escenario continuación”. La información obtenida podrá utilizarse como punto de partida, por parte de instituciones de los sectores público y privado de Argentina y otros países, para analizar los resultados de escenarios alternativos, construidos de acuerdo al interés de cada una de ellas. El objetivo del escenario continuación aquí planteado es responder al interrogante: ¿qué ocurriría con los niveles de precios internacionales, producción, consumo, exportaciones e importaciones mundiales y de Argentina hacia el 2021 en caso que continuaran las mismas tendencias vigentes durante los años 2008 a 2010? Por tanto, el presente ejercicio no constituye un pronóstico acerca del futuro del sector agrícola. Se trata, más bien, de lo que sería de esperar que ocurra en el largo plazo si se cumplen ciertos supuestos específicos sobre los que está basado el concepto de continuación, referidos a condiciones macroeconómicas, vigencia de políticas gubernamentales de Argentina y otros países, condiciones meteorológicas normales, acuerdos y acontecimientos internacionales, entre otros. De la comparación de los resultados del presente informe con los datos que surgen de otros estudios similares elaborados por USDA, OCDE-FAO y FAPRI, surge que los aumentos en producción mundial son muy semejantes. No obstante, la importancia que tienen los aumentos de superficies cosechadas mundiales, en cambio, difieren significativamente, dándose mayor prioridad al crecimiento del área en USDA y OCDE-FAO, y más preponderancia a los rendimientos en ERAMA y FAPRI. Las previsiones para Argentina son más disímiles. En el escenario de base que se presenta, la mayoría de los precios reales de los productos agrícolas contemplados aumentarían en la década que sigue, debido a un sostenido crecimiento de la demanda. Sin embargo, es posible que los precios de los pellets disminuyan en términos reales, dado que al aumentar la rentabilidad para moler oleaginosas por el aumento en la demanda de aceites y biodiesel, el aumento simultáneo de oferta de harinas encontraría un aumento de demanda fuerte pero que no sería suficientemente vigoroso en términos relativos. Considerando las variaciones del comercio mundial en términos de tonelajes, y más aún en valores, el escenario continuación sería favorable para Argentina. Las importaciones mundiales muestran porcentajes de crecimiento muy altos para los biocombustibles y granos de destilería. Asumiría gran importancia también el crecimiento del comercio de carnes, granos, aceites, harinas y algunos productos lácteos. La producción de granos en nuestro país aumentaría, bajo un escenario continuación, de un nivel de aproximadamente 100 millones de Ton en 2010/11 a uno de 126 millones de Ton para 2021/22. Los cálculos están basados en un escenario en el que continúan aplicándose las limitaciones a las exportaciones vigentes. Los productos con aumentos iguales o superiores al 2% anual de producción en Argentina serían el biodiesel; aceites y harinas de soja, maní y algodón; granos de arroz, maní, algodón, soja y cebada y el algodón. Ofrecen tasas mayores al 1,5% pero menores al 2% anual las carnes aviar y bovina, que sin embargo crecen por encima del promedio mundial. El azúcar, trigo, maíz, sorgo, otros cereales, leche en polvo entera y otros productos lácteos también crecerían en el rango indicado. Parte del aumento en la producción de Argentina se originaría en un aumento de las áreas sembrada y cosechada. El total del área cosechada aumentaría desde una base de 30,9 millones de Has. en la campaña 2010/11 a 34,2 millones bajo el escenario considerado en 2021/22. Si se toman las dos puntas de la simulación – 2012/13 y 2021/22 – el aumento total sería de un 7%, lo que involucra un promedio simple anual de expansión del 0,7%. A pesar de ello, el motor más potente para los aumentos de producción que se generarían estaría dado por los los rendimientos por Ha, que aumentarían a una tasa promedio anual del 1,1%, superior a los incrementos previstos para el área. El crecimiento en las cantidades exportadas también sería significativo, con aumentos porcentuales principalmente para girasol (20,6%), biodiesel (6,1%), carne aviar (6%), azúcar (3,4%), harina de soja (3,2%) y arroz (2,9%). En cereales los aumentos son como mínimo del 1,5% anual. En cuanto a la carne bovina, las cifras indican que Argentina, si bien crecería, continuaría perdiendo participación en el comercio mundial. Además disminuirían las exportaciones de soja, dado que una mayor cantidad de grano se procesaría en el país.
Leer en pdf »

