El día 13 de febrero tuvo lugar el seminario «Relevancia y futuro de la agroindustria» organizado por la Fundación INAI y la Bolsa de Cereales.
La apertura del mismo estuvo a cargo de Ramiro Costa, Sub-director Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, y Enrique Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), quienes resaltaron la relevancia del sector para el país y de este tipo de trabajos de investigación.
La primera exposición «¿Cómo se inserta la agroindustria argentina en el mundo?» fue realizada por Sofia C. Perini (Fundación INAI) y Francisco Palmieri (IEI – CERA). Durante la disertación, los autores presentaron algunos de los resultados del documento de trabajo Importancia del sector agroindustrial en Argentina (Ver Presentación Perini-Palmieri).
Con este fin, analizaron las tendencias que se observan en el comercio agroindustrial internacional y cómo se posiciona la Argentina en este contexto, a través del estudio de una serie de indicadores de participación y relacionamiento comercial, complementariedad y competitividad. El trabajo se divide en una serie de capítulos:
- La introducción muestra la relevancia del sector de la agroindustria para la economía argentina, en términos de producto, empleo y comercio internacional y describe las principales tendencias y actores del comercio mundial, como así también identifica la posición de Argentina en tal escenario.
- En el segundo capítulo de Concentración, se identifican los patrones del comercio agroindustrial argentino, utilizando indicadores de participación comercial y concentración/diversificación a nivel de productos y países/socios comerciales.
- Por último, en los capítulos que se estarán publicando próximamente se identificará la especialización exportadora del país (ventajas comparativas) y la complementariedad comercial que posee Argentina con sus principales socios, centrándose en aquellos con quienes posee acuerdos comerciales o se están negociando. Asimismo, se estudiará el grado de intensidad comercial y la composición del comercio bilateral con dichos países.
Este primer panel contó con comentarios finales de Juan Carlos Hallak, el Subsecretario de Inserción Internacional.



En el segundo bloque, Nelson Illescas y Nicolás Jorge de la Fundación INAI realizaron la presentación «El futuro del sector ante un contexto internacional incierto» (Ver presentación Illescas-Jorge). Durante la misma, explicaron las principales conclusiones del ERAMA 2027/28, un escenario a 10 años para el sector agroindustrial en Argentina. Constituye una visión de largo plazo sobre los niveles de comercio internacional, producción, consumo y exportaciones, elaborada a través de la utilización del modelo de simulación PEATSim-Ar.
Los resultados evidencian que, si bien el crecimiento del comercio internacional de productos agroindustriales se encuentra en desaceleración, el mundo continuará adquiriendo mayores cantidades de alimentos y materias primas, lo que representa una oportunidad para nuestro país. En este escenario de referencia, la producción argentina de cereales y oleaginosas (CERyOL) alcanzaría 152 millones de toneladas en la campaña 2027/2028.
En la presentación también se abordaron algunos temas claves del contexto internacional como es la guerra comercial entre EE.UU. y China, el Mercosur y su flexibilización, el cambio climático y el proteccionismo comercial, entre otras cuestiones.



Por último, Santiago Rossi y Agustin Tejeda Rodríguez (Estudios Económicos, Bolsa de Cereales) presentaron el trabajo «Alcanzando el potencial del agro argentino: impactos de mejoras en logística y tecnología aplicada» (Ver presentación Rossi-Tejeda).
En este trabajo se analizan diversos escenarios a largo plazo, enfocándose en superar aquellos desafíos que permitirán al agro argentino alcanzar su potencial en los próximos años. Así se abordaron cuestiones como cierre de brechas tecnológicas, potencial de productividad y mejora en costo logístico.
Este segundo panel, que abarcó estos dos últimos trabajos contó con comentarios finales a cargo de Juan Llach, de la Universidad Austral.


