Sin acuerdo en los debates por los recortes al presupuesto europeo para 2014-2020. Después de una serie de reuniones celebradas durante el mes de noviembre, los mandatarios de los países Miembros de la UE no han podido acercar sus posiciones, y continúa distante el acuerdo sobre las nuevas perspectivas financieras de la UE, que regularán el presupuesto europeo entre 2014 y 2020. El marco financiero plurianual define las prioridades de la UE, incluyendo las referidas a la política agrícola, y establece límites a los gastos que el bloque puede realizar en cada área. Las perspectivas actuales vencen a finales de 2013. El 23 de este mes se realizó una reunión del Consejo Europeo en donde discutió la propuesta presentada por el presidente del Consejo, el belga Herman Van Rompuy. Su último proyecto establece un presupuesto para los próximos siete años de 973 mil millones de euros, 80 mil millones menos que los propuestos inicialmente por la Comisión Europea (CE) y 20 mil millones menos que el anterior marco presupuestario. En un contexto marcado por la crisis económica y la necesidad de disminuir los gastos comunitarios, las discusiones giraron en torno al nivel de los recortes, y a las áreas sobre las que recaerá. Todos los países aceptaron un presupuesto reducido. Si bien son optimistas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo durante la primera mitad de 2013, las posturas se mantuvieron muy alejadas entre aquellos que, con Inglaterra a la cabeza, solicitan recortes extremos; y los que junto a Francia piden suavizarlos y defienden la necesidad de un presupuesto fuerte en áreas sensibles como agricultura y cohesión. Fuentes diplomáticas señalaron que para que exista acuerdo tendrá que haber un recorte adicional a la cantidad total y uno específico en el capítulo de los gastos administrativos. Respecto de la agricultura, según cálculos de la organización UAGA-COAG, la propuesta de Van Rompuy disminuye los fondos disponibles para el periodo 2014-2020 en 63 mil millones de euros, -15% respecto a la programación 2007-2013. En cambio, la CE plantea un recorte de 39 mil millones de euros hasta 2020 (-9%). Con estas cifras, el peso de la PAC en el marco financiero global de la UE disminuirá del 33% actual al 20-25% en 2020. Tratando de oponerse a estos movimientos, un grupo de países liderados por Francia, España e Irlanda manifestó que son inaceptables reducciones en esta partida. En caso de que se apruebe la última propuesta de Van Rompuy, la UE destinará 278 mil millones de euros para ayudas directas y medidas de apoyo a los mercados, y 84 mil millones para desarrollo rural. En el comunicado dado a conocer al finalizar la reunión, el Consejo Europeo otorgó a su presidente el mandato de continuar con el trabajo y las negociaciones necesarias para alcanzar un consenso al respecto durante los primeros meses de 2013. Como se ha señalado en otra oportunidad, las negociaciones que se están desarrollando en el seno de la UE permiten concluir que durante las próximas perspectivas presupuestarias el bloque, como máximo, mantendrá sus subsidios a la agricultura en los niveles actuales. Este congelamiento nominal, y por su puesto los posibles recortes, son una buena noticia para todos los países productores y exportadores de productos agrícolas. Al continuar creciendo la producción y el comercio mundial, el efecto distorsivo de los subsidios europeos será cada vez menor. Leer en pdf »
UE – PERSPECTIVAS FINANCIERAS
previous post