A paso lento. De acuerdo a información publicada por la Secretaría de la OMC, el crecimiento del volumen de comercio mundial cayó al 2% en 2012, en comparación con el 5,2% de 2011. Está previsto que siga registrando un incremento moderado de alrededor del 3,3% en 2013, debido a que la situación económica de Europa sigue frenando el aumento de la demanda mundial de importaciones. Se considera que la abrupta desaceleración del comercio en 2012 se debe al lento crecimiento de las economías desarrolladas y los repetidos episodios de incertidumbre acerca del futuro del euro. La escasa producción y el elevado desempleo en los países desarrollados redujeron las importaciones y el ritmo de crecimiento de las exportaciones. Sin contar los años en que el volumen de comercio se ha contraído, el de 2012 ha sido el incremento anual más bajo registrado desde 1981. Los envíos de los países desarrollados crecieron a un ritmo más lento que el promedio mundial (1%), mientras que las exportaciones de las economías en desarrollo aumentaron con más rapidez, a una tasa de 3,3%. En cuanto a las importaciones, disminuyeron un 0,1% en los países desarrollados, y aumentaron un 4,6% en los en desarrollo. África fue la región que mostró el mayor crecimiento en sus exportaciones (6,1%), seguido de América del Norte que ocupó el segundo lugar, con un aumento de las ventas de 4,5%. Asia sólo logró que sus exportaciones aumentaran un 2,8% en 2012, a pesar de que las exportaciones de China crecieron un 6,2%. En otras regiones el volumen de exportaciones aumentó ligeramente. Una vez más, la UE fue la región de menor crecimiento, con una tasa del 0,3%. En cuanto a las importaciones, también fue África la región que evidenció el mayor aumento (11,3%). Le siguió Medio Oriente (7,9%), la CEI (6,8%), Asia (3,7%), América del Norte (3,1%), y América del Sur y Central (1,8%). Sólo Europa registró una disminución en sus compras del 1,9%. En valor las exportaciones mundiales de mercancías aumentaron apenas un 0,2% en 2012, totalizando 18,3 billones de dólares, debido al descenso de los precios de varios productos básicos. En 2010 y 2011 se habían registrado fuertes incrementos, de 22% y 20% respectivamente. Según la OMC, el año 2013 parece llamado a ser casi una repetición de 2012, con una lenta expansión del comercio y la producción, por debajo de sus promedios a largo plazo. La mejora de las perspectivas económicas en EE.UU. compensaría parcialmente la debilidad de la UE, cuya economía podría llegar a contraerse ligeramente. El crecimiento de China debería seguir siendo fuerte, amortiguando así las repercusiones de la desaceleración. De esta manera, el crecimiento de 3,3% pronosticado para 2013 continúa por debajo del promedio de 5,3% de los últimos 20 años (1992-2012) y muy por debajo del promedio de 6% alcanzado en los años anteriores a la crisis (1990-2008). Estas diferencias se acortarían para 2014, con un aumento de 5%, aunque para los técnicos de la OMC no parece probable volver a registrar un período de rápida expansión del comercio en el futuro próximo. Pascal Lamy, director general del organismo, señaló que mientras persista la debilidad económica mundial las presiones proteccionistas aumentarán. Para Lamy, la amenaza del proteccionismo quizás sea mayor ahora que en cualquier otro momento desde el comienzo de la crisis, dado que otras políticas ensayadas para restablecer el crecimiento no han dado resultado. Agregó que para impedir una caída autodestructiva hacia el nacionalismo económico es necesario que los países reorienten su atención hacia el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio.
Leer en pdf »
OMC – PREVISIONES DEL COMERCIO MUNDIAL
previous post