Argentina ejercerá la Presidencia del G20 bajo tres ejes prioritarios: el futuro del trabajo, la infraestructura para fomentar el desarrollo y la seguridad alimentaria.
El día 30 de noviembre se realizó la ceremonia de traspaso de la Presidencia Pro-Témpore del Grupo de los 20 (G20) de Alemania (quien la ejerció en 2017) a la Argentina. Es decir, que a partir del 1º de diciembre y durante todo el 2018 la Argentina, encabezada por el Presidente Mauricio Macri, se hará cargo formalmente de dicha Presidencia, convirtiéndose en el primer país sudamericano en hacerlo. El evento contó con la participación de gobernadores, ministros, miembros de la Corte Suprema, legisladores, embajadores, empresarios, líderes de la sociedad civil y periodistas.
El presidente Macri en la ceremonia que marcó el comienzo de la gestión se comprometió a impulsar un “consenso para un desarrollo equitativo y sostenible”. Asimismo, presentó los tres ejes temáticos prioritarios de la Presidencia Argentina: el futuro del trabajo, la infraestructura para fomentar el desarrollo y la seguridad alimentaria. Respecto a este último punto se plantea mejorar la productividad de los suelos de forma sostenible con el fin de generar un sistema de provisión de alimentos más inclusivo y eficiente.
Cabe destacar, que el G20 es el principal foro intergubernamental de coordinación económica y financiera, integrado por 19 países[1] y la Unión Europea. Si bien se trata de un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías, al tratarse simplemente de un foro, las decisiones que se tomen allí no son vinculantes. Adicionalmente, como el mencionado foro no cuenta con una estructura formal permanente, el seguimiento y la consistencia de los temas de Agenda está garantizada a través de la troika: integrada por el país que presidió el año anterior (en este caso, Alemania), el presidente actual (Argentina) y el que presidirá el año siguiente (Japón). Los países que lo conforman representan 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional. La Presidencia Pro-Témpore del foro es rotativa y dura un año.
Según un informe de la consultora DNI, 12 de los actuales 25 principales mercados de destino de las exportaciones argentinas participan del G20. Entre ellos, está Brasil (el 1er mercado para las exportaciones argentinas), China (el 2do), EE.UU. (el 4to), India (el 6to), entre otros. Según dicha consultora, Argentina exportó en 2016 al conjunto de esos mercados la suma de 36.316 millones de dólares, lo cual representa 62,9% del total de las exportaciones argentinas a todo el mundo. En cuanto a las importaciones argentinas desde el G20, sumaron un monto de 47.000 millones de dólares. Por último, menciona que el G20 es el principal conjunto receptor de IED en el mundo y el 2do principal conjunto emisor, después de la OECD.
Próximos pasos
La Agenda para el próximo año está disponible online en el sitio oficial del G20. Se realizarán 60 reuniones de trabajo, de las cuales, 11 serán de Finanzas, 41 de Sherpas (incluyen reuniones de representantes de Agricultura, Comercio e Inversiones, Sustentabilidad Ambiental, entre otros), 7 de Grupos de Afinidad -Business 20 (B20), Civil 20 (C20), Labour 20 (L20), Science 20 (S20), Think 20 (T20), Women 20 (W20), Youth 20 (Y20)- y 1 Cumbre de Líderes.
La primera reunión de Deputies (representantes) de Agricultura se realizará en Rosario del 12 al 14 de marzo de 2018. La postura del G20 con respecto a la agricultura se basa en promover el desarrollo de una producción más eficiente para que menos personas en el mundo padezcan hambre, combatiendo la pobreza y generando empleo de calidad dentro del sector. El G20 representa un ámbito ideal para que la Argentina pueda mostrar su potencial productivo agrícola de cara a su inserción en los mercados internacionales.
Cabe recordar que en la anterior Cumbre en Hamburgo, Alemania, entre los temas de seguridad alimentaria, se destacó el compromiso de incrementar la productividad y resiliencia de la agricultura de modo sostenible además de realizar un llamamiento al fortalecimiento del Sistema de Información de los Mercados Agrícolas (AMIS). Argumentaron que si mejora el funcionamiento de los mercados, ello contribuiría a reducir la volatilidad de precios de los alimentos y a incrementar la seguridad alimentaria (Ver Boletín 162).
Entre los otros temas que se tratarían en el marco del foro, algunos presentan ciertas dificultades y discrepancias, como por ejemplo la integración para el comercio y el cambio climático. Cabe recordar que en la anterior Cumbre el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, retiró su apoyo al Acuerdo de París. Desde la Subsecretaria de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, se proponía crear un Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática (Ver Boletín 165).
[1] Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía

