Con señales claras de apoyo político tanto desde Mercosur como de la UE, se acerca lo que parecería ser la etapa final de la negociación y se aceleran las reuniones técnicas.
Tras más de 20 años desde que se firmara el Acuerdo Marco que dio inicio a las conversaciones y a punto de alcanzar la trigésima reunión formal del Comité de Negociaciones Birregionales (CNB) entre la Unión Europea y el Mercosur, se acerca lo que parecería ser la etapa final de la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio entre ambos bloques.
Entre los días 6 y 10 de noviembre se desarrolló en Brasilia otro ciclo de reuniones para avanzar en la negociación. Se realizaron encuentros de los grupos de trabajo de Acceso al Mercado de Bienes, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Propiedad Intelectual, Obstáculos Técnicos al Comercio, Compras Públicas, Solución de Controversias y Aspectos Institucionales, Servicios e Inversiones, Comercio y Desarrollo Sostenible y Reglas de Origen. Asimismo, se mantuvieron reuniones con la sociedad civil y entidades privadas.
Si bien no hubo avances significativos en materia de mejoras de las ofertas de bienes, este encuentro sirvió para mostrar una clara intención política de los dos bloques de avanzar en la conclusión del Acuerdo hacia fin de año. La visita a Argentina y Brasil del vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, terminó de poner de manifiesto que la voluntad de concluir el acuerdo no es sólo del bloque sudamericano. Según informaron en un Comunicado de Prensa de la Cancillería Argentina, en tal ocasión se reunieron los Cancilleres del Mercosur con el vicepresidente de la Comisión Europea, y le entregaron una propuesta integral de parte del bloque para alcanzar el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, y todos coincidieron en dar impulso al tramo final de las negociaciones para lograr el acuerdo comercial.
Según indicaron los Cancilleres del bloque sudamericano, este sería un signo político claro de apoyo a las negociaciones y, a su vez, la conclusión del Acuerdo significaría una señal positiva para el mundo, dado que reafirmaría la importancia del multilateralismo, el comercio justo y equilibrado basado en reglas, en medio de las amenazas proteccionistas.
Por otra parte, durante la visita de Katainen a la Argentina, se efectuó un seminario sobre Perspectivas económicas del Acuerdo birregional destinado a empresarios, embajadores y otros funcionarios. Dicho evento fue presidido por el funcionario europeo y el Canciller argentino, Jorge Faurie, quien destacó que este acuerdo va a ser fundamental para generar empleo; reducir carga impositiva (desgravaciones arancelarias), aumentar inversiones europeas y exportaciones, mejorar el acceso de productos regionales, generar internacionalización de pymes, eliminar barreras sanitarias y fitosanitarias y aumentar la participación en las cadenas de valor, entre otros beneficios. Asimismo, afirmó que la importancia del acuerdo no radica solamente en comercio, inversión y empleo, sino también en el fortalecimiento institucional, brindando un marco de reglas claras que garantice estabilidad y previsibilidad.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea hizo hincapié en la importancia de un comercio abierto y justo, basado en reglas, que permita hacer frente a las amenazas proteccionistas y estimule la innovación y la competencia, permitiendo aprovechar las economías de escala y la especialización productiva, y garantizando un ambiente de negocios propicio para inversiones.
La próxima ronda de negociaciones en la cual se espera avanzar sobre las ofertas y alcanzar definiciones en los temas conflictivos para firmar el acuerdo a fin de año, tendrá lugar en Bruselas, Bélgica, entre los días 27 de noviembre y 6 de diciembre. Se espera poder alcanzar un acuerdo, al menos en términos políticos, para el mes de diciembre, aunque se estima que pueden restar algunas cuestiones de carácter técnico para precisar en los meses subsiguientes.