A fin de mantener el vínculo estratégico con el gigante asiático, se firmaron una serie de acuerdos que habían sido fijados por la administración anterior pero que era necesario revalidar por la gestión actual.
Durante los días 14 al 18 de mayo se realizó una visita de Estado a China. Encabezada por el Presidente Mauricio Macri, incluyó la participación en Beijing del Foro “Una Franja, Una Ruta para la Cooperación Internacional[1]” (OBOR, por sus siglas en inglés), que consiste en un proyecto de infraestructura e interconectividad entre continentes impulsado por el presidente asiático, la realización de la II Reunión de la Comisión Binacional Permanente a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores, la celebración de un Foro de Negocios Argentina-China y la participación en la 18° edición de la Feria SIAL China.
De la Misión participaron tanto funcionarios oficiales como miembros de la comunidad de negocios. Según informó la Cancillería, se firmaron una serie de acuerdos que habían sido fijados por la administración anterior, y que la gestión del Presidente Macri se encargó de revalidar en esta oportunidad.
Por el Ministerio de Agroindustria asistió el propio titular de la cartera, Ricardo Buryaile, quien firmó tres nuevos instrumentos para profundizar los lazos con China: un Plan de Acción Estratégico en Materia de Cooperación Agrícola (2017-2022), un Plan de Trabajo 2017-19 para la Cooperación en Materia de Inocuidad, Sanidad y Seguridad Alimentaria y un Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de uvas de mesa.
El Plan de Acción Estratégico propone impulsar, coordinar y orientar el diálogo y acciones de cooperación en las temáticas identificadas como prioritarias, a saber: biotecnología agrícola, semillas, investigación científica y técnica, pesca y acuicultura, sanidad animal, ganadería, lechería, bioenergía, agroquímicos, protección vegetal, comercio e inversiones agrícolas, foros internacionales, entre otras.
En el Plan de Trabajo las Partes se comprometen a establecer un Mecanismo de Reconocimiento de los Sistemas de Control Sanitarios, Fitosanitario y de Inocuidad, Intercambio Electrónico de Información de Certificados y Reconocimiento Mutuo de Áreas Libres de Plagas. Asimismo, en dicho instrumento se otorga prioridad al tratamiento de las cuestiones de acceso de los siguientes productos de origen argentino: uvas de mesa, arándanos, cerezas, limones, cítricos dulces, arvejas secas, miel, carne ovina de la Patagonia, carne bovina enfriada, carne porcina, sorgo y equinos en pie.
En particular, desde el gobierno argentino indicaron que se solicitó una mayor agilidad para el registro por parte de la autoridad sanitaria china de nuevas plantas exportadoras de carne bovina y aviar, dado el incremento en la demanda china de estos productos que se viene observando y lo que se proyecta puedan requerir a futuro.
En términos de comercio bilateral con el gigante asiático, cabe destacar que Argentina tiene un saldo negativo de aproximadamente 53.788 millones de dólares anuales -si tomamos un promedio de los últimos 5 años- que, si bien viene experimentando un retroceso, aún permanece alto.

Fuente: Elaborado por la Fundación INAI en base a datos de INDEC.
No obstante, el sector agroindustrial exhibe un superávit comercial de alrededor de 4.164 millones de dólares anuales. Entre los principales productos del sector exportados a China en promedio 2014-16, se destacan: porotos de soja (75% del total agroindustrial exportado, por un valor de 3.123 millones de dólares), aceite de soja (5%, US$ 227 millones), carne bovina deshuesada congelada (4%, US$ 166 millones), camarones y langostinos congelados (3%, US$ 113 millones), trozos y despojos de carne aviar congelados (2%, US$ 75 millones), y tabaco (2%, US$ 65 millones).

Fuente: Elaborado por la Fundación INAI en base a datos de INDEC.
Respecto al aceite de soja crudo, cabe recordar que durante el 2016 no se registraron importaciones chinas de origen argentino, siendo Brasil su principal proveedor. Esta situación había generado revuelo hace algunos meses atrás por la importancia de las compras del gigante asiático. Sin embargo, en nuestro Boletín Nº 156 se explicó que las importaciones de dicho producto se han contraído fuertemente en los últimos años, fruto del proceso de restructuración de su sector productivo de molienda de soja, en el marco de una política de sustitución implementada por el gobierno para aprovechar la capacidad instalada de procesamiento local. Por tal motivo, Argentina ha venido diversificando sus destinos de exportación de aceite de soja, siendo India el principal de estos compradores alternativos.
En ocasión de la visita oficial, el presidente Xi Jinping se comprometió ante su par argentino a revisar la situación de las importaciones de aceite de soja desde nuestro país, lo que podría significar retornar al volumen de ventas histórico.
[1] Comprende dos grandes rutas basadas en la antigua Ruta de la Seda: una por tierra, llamada «Una Franja» y otra por mar, «Una Ruta». (MRECIC, 13 Mayo 2017, Información para la Prensa N° 181/17)