Las expectativas sobre la negociación tambalean luego de que la UE completara su oferta de bienes con cuotas de carne bovina y etanol muy bajas en relación a lo pretendido por Mercosur.
Mercosur-Unión Europea
Los días 2 al 6 de octubre se llevó a cabo en Brasilia la reunión del XXIX Comité de Negociaciones Birregionales (CNB) entre la Unión Europea y el Mercosur. Según un Comunicado de Prensa del Ministerio de Relaciones Internacionales de Paraguay, el principal eje del encuentro estuvo dado por el acceso a mercados, y en particular, la oferta de cupos de carne y etanol que brindara la UE para completar el conjunto de concesiones presentadas en mayo de 2016.
Tal como se había anticipado en el Boletín 164, la UE ofreció una cuota de 70 mil toneladas de carne bovina y otra de 600 mil toneladas de etanol anuales, que no alcanzaron a satisfacer las expectativas del bloque sudamericano. Los mencionados contingentes resultan inferiores a lo ofrecido por la UE en 2004: 100 mil toneladas para carne bovina (60 mil de acceso inmediato y las restantes 40 mil sujetas al cierre de la Ronda de Doha de la OMC), y 1 millón para etanol (600 mil inmediatas y 400 mil sujetas a Doha). Teniendo presente que el Mercosur ha requerido históricamente una cuota en torno a las 300 mil toneladas de carne bovina, el esfuerzo de mejora de la oferta debería ser muy considerable si se parte del nivel tan bajo ofrecido. Según trascendió, la postura europea no parecería ser flexible a este respecto, sugiriendo que difícilmente la oferta de la UE pueda cuadruplicar la cuota ofrecida para satisfacer los requerimientos del Mercosur.
Los grupos de trabajo que se reunieron en ocasión del CNB abordaron las siguientes áreas: Comercio de bienes; Reglas de origen; Cláusula Antifraude; Obstáculos técnicos al comercio; Medidas sanitarias y fitosanitarias; Instrumentos de Defensa comercial; Subvenciones; Propiedad intelectual (incluidas las indicaciones geográficas); Comercio y desarrollo sostenible; entre otros.
Según un comunicado de prensa de la UE, avanzar en los textos de las disciplinas sigue siendo el foco principal de las discusiones. En materia de Comercio y desarrollo sostenible, la UE indicó que se lograron avances y acordaron otros seis artículos sobre temas como biodiversidad, cambio climático, bosques, gestión responsable de las cadenas de suministro. La UE presentó una propuesta sobre disposiciones institucionales y de resolución de disputas para este capítulo, que sería revisada por Mercosur.
Se resolvió que la próxima ronda de negociaciones se celebraría entre los días 6 al 10 de noviembre, en Brasilia, a fin de evaluar las posibilidades de avance y de cumplimiento con el cronograma pretendido por el bloque sudamericano que implica cerrar la negociación en diciembre de este mismo año.
En un contexto de desilusión del Mercosur por la oferta europea y con algunos países como Francia expresándose en contra de la negociación, el Presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, se expresó en una rueda de prensa que sucedió a una Cumbre de dos días líderes europeos donde se debatió la política comercial de la Unión, en la que recordó a los miembros del Consejo Europeo que “la Comisión sigue creyendo que es necesario y urgente concluir los acuerdos comerciales con los países del Mercosur”.
Asimismo, Juncker aseguró que harán “todo lo posible para terminar la negociación con el Mercosur antes de finales de año“, observando que “será el acuerdo comercial más importante que la Unión Europea haya concluido hasta ahora”. Pero hizo hincapié en la necesidad de establecer mecanismos de reciprocidad que brinden seguridad a los europeos.
¿Cómo avanza la negociación con EFTA?
Los días 16 y 17 de octubre se celebró en el Palacio San Martín una reunión inter-sesional para avanzar en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCSOUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés). Cabe recordar, que las negociaciones formales con este bloque formado por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, habían iniciado en febrero de 2017 (Ver más detalles en nota del Boletín_158).
Según indicaron desde la Cancillería, en ocasión de este encuentro los Jefes Negociadores se reunieron para intercambiar expectativas/intereses de ambos bloques en materia de acceso a mercados. Aseguraron que ambos bloques “coincidieron en que las ofertas de acceso a mercados a presentar por cada parte deberían basarse en oportunidades reales de ingreso a los mercados en cuestión”.
Con el fin de concluir la negociación de un acuerdo equilibrado en el corto plazo, diagramaron un cronograma de trabajo, que incluiría una III Ronda de negociaciones en abril de 2018, y el intercambio de ofertas de acceso al mercado de bienes un mes antes de dicho encuentro.