El día 24 de julio de 2017 se llevó a cabo el “Seminario: la Agricultura y la OMC. ¿Qué esperamos de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires?” en el Predio Ferial de la Sociedad Rural Argentina (SRA). El mismo fue coorganizado por la SRA y el Ministerio de Agroindustria, y contó con el auspicio de la Fundación INAI y el GPS (Se adjunta el programa).
La apertura estuvo a cargo del Presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. Acompañando el inicio del evento Guillermo Valles, ex negociador del Uruguay ante la OMC, Director de la División de Comercio Internacional de Bienes, Servicios y Productos Primarios de la UNCTAD, presentó lo que denominó como “microclima” de las negociaciones. Dio su parecer respecto a lo que se encuentra en la mesa de negociación y cuál es la óptica desde Ginebra. Mencionó el problema de representación que existe a nivel multilateral dada la diversidad de intereses, en medio de un escenario de incertidumbre global que incluye factores económicos (problemas estructurales que afectan la recuperación del crecimiento y productividad), sociales (revolución tecnológica y su impacto en el empleo) y políticos (surgimiento de populismos que afectan el orden multilateral).
La jornada incluyó tres paneles que representaron las visiones de los diversos actores del sector. Por un lado, el primer panel sobre “Posibles escenarios para la XI Conferencia Ministerial de la OMC” desarrollaba la visión de los “Think Tanks”. Del mismo participó Nelson Illescas de la Fundación INAI, Martín Piñeiro del GPS, Alejandro Ramos Martínez del BID-INTAL y Joseph Glauber del IFPRI. La Fundación INAI presentó las expectativas de cara a la Conferencia Ministerial, dado el contexto internacional actual y lo expresado por diversos miembros de la OMC (Se adjunta la presentación). Piñeiro, por su parte, resaltó la importancia y oportunidad que representa para Argentina ser anfitrión de la XICM, y mencionó algunos de los nuevos temas de la agenda multilateral que podrían tratarse con posterioridad a la reunión de Buenos Aires, como las restricciones a las exportaciones y los estándares ambientales. Glauber, por último, describió el trabajo que está llevando a cabo el IFPRI en materia de análisis de propuestas de ayuda interna, incluida la evaluación por medio de modelos de simulación.
El segundo panel presentó la visión del sector privado contemplando las “Expectativas de los productores frente a las negociaciones”. Estuvo representado por Raúl Roccatagliata del Grupo CAIRNS de líderes agrícolas – SRA, y Pedro Camargo Neto de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur y vicepresidente de la Sociedad Rural Brasilera. Roccatagliata presentó los lineamientos de la propuesta consensuada del grupo CAIRNS para los tres pilares de la negociación. Por su parte, el representante brasileño destacó la necesidad de ser claros en el análisis de los resultados de la conferencia y obtener resultados concretos para acabar con la competencia desleal.
El último panel mostró la “Visión del gobierno argentino respecto a los resultados de la Conferencia Ministerial de Buenos Aires” e incluyó presentaciones de Omar Odarda, Director Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales del Ministerio de Agroindustria, Federico Lavopa, jefe de gabinete del Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, y Enrique Ferrer Vieyra, Director de Asuntos Económicos Multilaterales y G20 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Odarda indicó que Argentina estaba trabajando en una propuesta sobre ayuda interna, que tendría intenciones de circular en breve. Lavopa mencionó algunos de los nuevos temas sobre los que Argentina hizo algunas presentaciones a través de ese Ministerio, como e-commerce, facilitación de inversiones y Pymes. Asimismo, indicó la idea de llevar adelante un “Track académico” para acercar la OMC a la gente y que tendría lugar al margen de la reunión ministerial.