Pese a que inicialmente se creía no tendría sentido un TPP sin EE.UU., ahora los 11 países que aún forman parte del Acuerdo reconsideran avanzar dada su importancia estratégica.
Luego de la medida ejecutiva de Trump de retirar permanentemente a EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), los 11 países que aún forman parte (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Malaysia, Perú, Singapur y Vietnam) se reunieron para definir el futuro del Acuerdo sin EE.UU.
El día 21 de mayo, en el marco de la vigésimo tercera reunión de Ministros responsables del Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que se realizara en Hanói, Vietnam, se reunieron Ministros y Viceministros del TPP11. A través de una Declaración Ministerial publicada ese mismo día, reafirmaron “el resultado equilibrado y la importancia estratégica y económica del TPP, destacando sus principios y altos estándares como una forma de promover la integración económica regional, contribuir positivamente a las perspectivas de crecimiento económico de sus países miembros y crear nuevas oportunidades para los trabajadores, familias, agricultores, empresas y consumidores”[1].
Según indica la Declaración mencionada, los Ministros convinieron iniciar un proceso de evaluación de opciones para que el acuerdo entre en vigor a la brevedad posible, pese a la retirada de EE.UU. Planean culminar tales trabajos con anterioridad a la reunión de líderes económicos del APEC que se realizará en noviembre próximo en Da Nang, Vietnam. Asimismo, subrayaron su disposición a ampliar el TPP para incluir otras economías que estén dispuestas a aceptar los altos estándares que se establecen en dicho Acuerdo, incluso abordando la posibilidad de reincorporar a EE.UU.
Por último, en la Declaración se hace hincapié en que dichos “esfuerzos abordarían la preocupación por el proteccionismo, contribuirían a mantener los mercados abiertos, reforzarían el sistema de comercio internacional basado en reglas, aumentarían el comercio mundial y elevarían los niveles de vida”.
Cabe destacar, que los países del TPP11 representaron el 13% del comercio agroindustrial mundial en promedio 2013-15, mientras EE.UU. constituyó por sí mismo alrededor del 9%. En efecto, si Norteamérica hubiera permanecido en el Acuerdo se hubieran visto afectados más de un quinto de los flujos de comercio agroindustrial a nivel internacional.
En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del comercio agroindustrial de los países del TPP con el mundo y asimismo, la participación que tienen en dichos flujos los socios comerciales intra-bloque y EE.UU. Según se aprecia, el peso norteamericano es aún mayor al del comercio intra-bloque. Esto permite entender por qué la reacción inicial a la salida de EE.UU. fue que el Acuerdo perdía sentido sin ese país.

Aclaraciones: En 2016* faltan datos de comercio de algunos estados miembros del bloque TPP11. Los datos de participación, son promedio 2013-15 para los que había datos de todos los países.
Fuente: Elaborado por la Fundación INAI en base a datos de WITS.
[1] 21 de mayo de 2017, The Hanoitimes. http://hanoitimes.com.vn/economy/2017/05/81e0b26d/tpp-discussed-on-sidelines-of-apec-meeting/

