El pasado 26 de abril el Banco Mundial dio a conocer un informe en donde se detallan las medidas relacionadas con el comercio que los países han aplicado con el objetivo de hacer frente a la crisis económica mundial desde la última reunión del G-20. El presidente del organismo, Robert Zoellick, expresó su preocupación por las medidas de corte proteccionista instrumentadas y exhortó a los líderes mundiales a mantener sus fronteras abiertas al comercio internacional. Zoellick notó que, a pesar del compromiso asumido a principios de abril para evitar el proteccionismo, 9 de los 20 países que conforman el G-20 han implementado o están considerando instrumentar nuevas medidas restrictivas para el comercio mundial. El informe denuncia que Argentina, Brasil, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, India, Rusia y EE.UU. se encuentran aplicando medidas que tienen como efecto la disminución de las importaciones, especialmente medidas antidumping y de salvaguardia. En lo que respecta a la Argentina el documento destaca la imposición provisional de un derecho antidumping a las importaciones de vajilla, cubiertos, juegos de te y café provenientes de China; y de un derecho antidumping provisional a la importación de hilados de fibra acrílica de Indonesia. El informe a su vez señala que algunos países han tomado medidas favorables al comercio, entre las que destaca: la eliminación por parte de la India del arancel del 20% al aceite de soja crudo y del arancel a la caña de azúcar y otras variedades de azúcar blanco, el levantamiento de la barrera a la importación de cerdo desde Chile por parte de Japón, y la apertura de Corea del Sur a la importación de carne bovina de EE.UU. Por otro lado, el 14 de abril pasado los Miembros de la OMC discutieron acerca del informe sobre las medidas relacionadas con el comercio adoptadas en respuesta a la crisis mundial, publicado por el director general de la organización, Pascal Lamy semanas atrás (Ver Boletín Nº 82 del INAI). La delegación de EE.UU. fue muy crítica de los términos utilizados por Lamy en el documento. Particularmente, el embajador norteamericano, Peter Allgeier, expresó que su país entiende la situación de peligro ante un posible incremento del proteccionismo, pero no cree que los hechos justifiquen la afirmación de Lamy de que la situación mundial ha sufrido un “deterioro significativo” desde comienzos de año, en lo que a medidas restrictivas al comercio se refiere. Durante la mencionada reunión, los representantes de Hong Kong propusieron un congelamiento temporal de todas las medidas restrictivas al comercio, incluso aquellas compatibles con la normativa de la OMC. Bajo dicha iniciativa, los Miembros se abstendrían de imponer medidas que restrinjan o distorsionen el comercio. La propuesta no contaría con el apoyo de muchos países. Por último, Lamy explicó que el monitoreo de las medidas relacionadas con el comercio era crucial para contribuir la recuperación de la economía. Las delegaciones coincidieron en que el ejercicio era una herramienta fundamental dado que aumenta la transparencia y genera presión para resistirse al proteccionismo. El próximo informe sobre esta temática será dado a conocer por la Secretaría de la OMC a mediados de junio. Leer en pdf »
MONITOREO DEL PROTECCIONISMO
previous post