En la presente edición del Boletín mensual el INAI continúa con el análisis de las negociaciones comerciales de las que participa Argentina, así como de otros aspectos relevantes para la inserción de nuestro país en el mundo. En el ámbito multilateral, se reseña el desarrollo de las negociaciones en torno al cambio climático. Se destaca especialmente lo acontecido en el reciente encuentro en Bonn (Alemania), donde tuvo lugar una reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el objetivo definir la organización y los métodos de trabajo para 2010, a fin de conseguir un acuerdo global en la próxima Conferencia de las Partes (COP) que tendrá lugar en México a finales de este año. Se continúa analizando el avance de las negociaciones para reflotar la Ronda Doha, en el marco de la OMC. En este aspecto, se llevó a cabo a fines de marzo, un encuentro de oficiales de alto nivel en Ginebra para evaluar el estado de situación de dicha Ronda y la posibilidad de concluir la misma en el transcurso de 2010. Como era de esperarse, las delegaciones no se movieron de sus posiciones tradicionales y la reunión finalizó sin resultados de relevancia. El objetivo de concluir las negociaciones este año ni siquiera se mencionó. En el ámbito bi-regional se destaca la reunión que mantuvieron representantes del Mercosur y de la Comisión Europea, con el objeto de evaluar las condiciones que permitan retomar las negociaciones del capítulo comercial del Acuerdo de Asociación entre las partes. Durante la misma el Mercosur realizó una oferta mejorada a la UE que favorecería la reapertura formal de la negociación. Otro aspecto a destacar es la realización de la IV Cumbre del Grupo IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) y la II Cumbre de BRIC (Brasil, Rusia, India y China), además de una serie de encuentros bilaterales, desarrollados en Brasilia. En el ámbito bilateral, se analiza la cuestión suscitada entre Argentina y China, debido a que este último anunció (no oficialmente) a sus empresas importadoras que comenzaría a aplicar el Estándar Nacional Chino para las importaciones argentinas de aceite de soja (GB1535-2003). También se destaca la visita del presidente ruso a Argentina, como así también las reuniones realizadas con representantes de Egipto, Vietnam y Australia, con quienes se acordó iniciar medidas para aumentar y diversificar los intercambios comerciales bilaterales. Respecto a las controversias comerciales, se destaca las suscripción por parte de Argentina y la UE de una “solución mutuamente convenida” relativa a la controversia sobre la aplicación de la legislación europea sobre productos biotecnológicos (OGM). Entre las cuestiones acordadas, se dispuso la realización de reuniones bianuales entre los servicios competentes de la Comisión Europea y las autoridades argentinas sobre asuntos relativos a la aplicación de la biotecnología a la agricultura y otros asuntos comerciales relacionados de interés mutuo. Otra controversia que encontró un principio de solución fue la relativa al asunto del algodón, entre Brasil y EE.UU. Según se indicó, por una oferta de negociación realizada por este último, Brasil ha decidido suspender momentáneamente la aplicación de represalias, al menos hasta la concreción formal de las negociaciones. Por ultimo, también se pasa revista a otros temas influyentes en la inserción comercial externa de Argentina, como son la Política Agrícola Europea (PAC), el ingreso de Rusia a la OMC, y la política agrícola rusa, entre otros temas de interés. Leer en pdf »