Durante la última reunión del Consejo de Agricultura de la UE, los ministros de los países Miembros del bloque intercambiaron pareceres acerca del rol de la agricultura y la Política Agrícola Común (PAC) en el marco de la nueva “Estrategia Europea 2020” para el empleo y el crecimiento. La Comisión Europea presentó a principios de marzo una Comunicación, “Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, en la que se establece un ambicioso programa para que la Unión salga fortalecida de la actual crisis económica y pueda superar los retos futuros a los que se enfrenta. En el documento se señala que la Estrategia tendrá tres prioridades: a) desarrollar una economía basada en el conocimiento y la innovación, b) promocionar una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva, y c) fomentar una economía con alto nivel de empleo, que tenga cohesión social y territorial. Con este fin, la Comisión propone algunos objetivos principales, entre los que se encuentran: emplear al 75% de la población de entre 20 y 64 años, invertir el 3% del PBI en investigación y desarrollo (I+D), alcanzar el objetivo “20/20/20” en materia de clima y energía, obtener un porcentaje de abandono escolar inferior al 10%, conseguir que al menos el 40% de la generación más joven tenga estudios superiores completos y disminuir a menos de 20 millones el número de personas bajo situación de pobreza. La intención del ejecutivo comunitario es que el Consejo Europeo apruebe en junio los detalles de la Estrategia. En respuesta a esta Comunicación, la presidencia española de la UE presentó una nota en la que resaltó la importancia de que el Consejo de Agricultura aporte también sus sensibilidades y puntos de vista. España sostiene que el reto de una economía más respetuosa con el medio ambiente no puede hacerse sin la adecuada consideración del sector agrícola. A su vez, destaca que la agricultura y la industria agroalimentaria contribuyen de forma sustancial al crecimiento económico y el empleo. Siguiendo los lineamientos de la presidencia, durante el Consejo de Agricultura, celebrado en Bruselas el 29 de marzo pasado, los Ministros debatieron sobre el potencial de la agricultura y la PAC para contribuir a la Estrategia UE 2020, y la necesidad de que dicha Estrategia no comprometa o cuestione la financiación de políticas de la Unión, como la PAC, cuyos objetivos están reconocidos en los Tratados. En general, concluyeron que la agricultura y la PAC no son tenidas debidamente en cuenta en la Comunicación de la Comisión, a pesar de que podrían jugar un rol clave en el cumplimiento de las prioridades adoptadas en la Estrategia. La presidencia se comprometió a presentar estas visiones para que sean tenidas en cuenta en el Consejo Europeo de junio próximo. Por su parte, en un discurso ofrecido ante el Parlamento Europeo, el Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, también señaló las contribuciones que la agricultura y la PAC pueden hacer a la Estrategia UE 2020. El Comisario destacó que la PAC es indispensable para el crecimiento sostenido y el empleo. No obstante, se mostró a favor de reformar la política luego de 2013, para que ésta pueda contribuir de una mejor manera a la Estrategia, y permita afrontar más eficazmente los retos que representan la seguridad alimentaria, la protección de los recursos naturales, el crecimiento de las áreas rurales, la incorporación de los nuevos Miembros de la UE y el cambio climático, entre otros. En palabras de Ciolos, este proceso de reforma debe conducir a forjar una herramienta más poderosa para hacer frente a estos desafíos, y no a un desmantelamiento de la PAC. Con vistas a ampliar el debate y fortalecer el ejercicio de reforma, Ciolos lanzó una consulta pública sobre el futuro de la política agrícola, sus objetivos, sus principios y su contribución a la Estrategia UE 2020. Según el Comisario, la PAC es una política que beneficia a todos los europeos y es necesario, por tanto, recoger las ideas y expectativas de todos los actores de la sociedad. La Comisión pretendería de esta manera acercar e involucrar a la sociedad europea con la PAC, en un intento por acallar los cuestionamientos que surgen alrededor de los pagos otorgados a los agricultores. Las ideas que surjan de la consulta serían tenidas en cuenta en las propuestas legislativas sobre la PAC después de 2013 que la Comisión presentará hacia finales de año. La nueva estrategia de crecimiento para Europa viene a traer una nueva dimensión al debate sobre la reforma de la política agrícola. La nueva PAC no sólo deberá adaptarse a las próximas perspectivas financieras, sino que deberá estar en concordancia con la estrategia rectora del crecimiento europeo. Aun es muy prematuro para realizar un análisis al respecto, pero más allá de los nuevos matices que esto pueda darle a la política agrícola del bloque, sobre todo en lo que hace a la justificación de los pagos, no deben esperarse cambios de importancia en el presupuesto total destinado por Europa a sus agricultores. Leer en pdf »