Organismos internacionales revisaron a la baja sus proyecciones de comercio. Ante el aumento de la incertidumbre respecto al desenvolvimiento futuro de la economía global, en el último mes varios organismos internacionales revisaron a la baja sus proyecciones de comercio y producto bruto mundial para el presente año. El pasado 23 de septiembre, la Secretaría de la OMC comunicó que disminuía sus previsiones comerciales para el comercio mundial de 2011 a 5,8%, lo que supone una baja con respecto a la estimación anterior de 6,5%. Entre los justificativos, se señaló que desde el 22 de abril, fecha en que se publicó el pronóstico inicial para 2011, las economías, sobre todo las desarrolladas, han quedado a merced de fenómenos adversos, como son los efectos del terremoto y el tsunami ocurridos en el Japón, el prolongado estancamiento presupuestario y la bajada de la calificación del crédito en los Estados Unidos, así como la crisis de la deuda soberana en la zona euro. Los datos decepcionantes sobre la producción y el empleo han mermado la confianza de empresas y consumidores y han contribuido a las recientes perturbaciones registradas en los mercados financieros. Según la OMC este crecimiento en volumen de las exportaciones mundiales de mercancías estaría respaldado por un crecimiento del PIB real de un 2,5%. Por su parte, Las exportaciones de las economías desarrolladas aumentarían un 3,7% y su producción un 1,5%, mientras que las exportaciones de las economías en desarrollo crecerían un 8,5% y su PIB un 5,9%. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que redujo su pronóstico de crecimiento económico para la región, pasando de 4,7% a 4,4% para 2011. El valor de las exportaciones de bienes de estos países crecería 27% este año (producto de un crecimiento de 9% en el volumen exportado y de 18% en los precios de los productos exportados), aumento que sería similar al mostrado el año pasado, mientras que el valor de las importaciones tendría un incremento de 23%. Desde el organismo señalaron que Latinoamérica está perdiendo impulso en la recuperación, debido a la desaceleración de las economías desarrolladas. Su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, manifestó que la incertidumbre respecto del futuro obliga a actuar con “cautela y prudencia macroeconómica”. Ante el riesgo de que una eventual crisis en los países desarrollados afecte los valores exportados por la región, la CEPAL reitera su llamado a que la región encamine esfuerzos para profundizar sus vínculos Sur-Sur y diversificar sus exportaciones. Por último, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), señaló que el crecimiento de la economía mundial se ha retraído respecto de los niveles de 2010, situación que podría agravarse si los países desarrollados continúan implementado medidas de austeridad fiscal. En su Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2011, se resalta que la economía mundial crecería sólo un 3,1% este año, en comparación con el 3,9% del 2010. Se espera que los países desarrollados muestren tasas de crecimiento de entre un 1,5 y un 2%, mientras que para los países en desarrollo se prevé un crecimiento superior al 6%. En cuanto al comercio internacional, se espera que el crecimiento este año alcance sólo un dígito. El reporte critica los recortes fiscales aplicados en los países desarrollados por considerar que no atacan las raíces de la crisis, como la desregulación del sector financiero. Además, al igual que los informes anteriores, la UNCTAD alarma acerca de que las dificultades que están afrontando Estados Unidos y la UE podrían trasladarse a los países en desarrollo, que estarían expuestos a shocks comerciales y financieros con impactos negativos en sus exportaciones. Leer en pdf »
PREVISIONES DE COMERCIO MUNDIAL
previous post