La política europea bajo análisis. Los días 16 y 18 de julio tuvo lugar el onceavo Examen de Políticas Comerciales de la Unión Europea en la OMC. El mismo consiste en la presentación de dos informes, uno elaborado por la Secretaría de la OMC y otro por la UE. En ellos se relevan las políticas comerciales y otros acontecimientos que pudieran tener impacto sobre el comercio mundial. De acuerdo las conclusiones del Presidente del Órgano de Examen de Políticas Comerciales la crisis económica dominó los sucesos de los últimos dos años. Además, dado que la demanda doméstica de la UE se mantiene baja, el comercio fue el principal motor del crecimiento. Sin embargo, las medidas que actualmente se están tomando, incluyendo la reforma fiscal y la unión bancaria, deberían ayudar a lograr una recuperación sostenida que beneficiaría al bloque y a sus socios comerciales. Por su parte, la delegación europea destacó que el acceso de Croacia es “signo de que la UE, a pesar de las dificultades económicas actuales, continúa siendo una entidad exitosa y atractiva”. De acuerdo con los Miembros la Comunidad no recayó en medidas proteccionistas para paliar la crisis, lo que sería una muestra del grado de compromiso con el sistema multilateral de comercio. No obstante, ello contrasta con los datos del informe “Protectionism’s Quiet Return” de la iniciativa Global Trade Alert, según el cual la UE se encontraría primera entre los países que más daño han causado al comercio desde Noviembre de 2008, tanto si se toma el número de medidas restrictivas aplicadas, como si se contempla el número de sectores y socios afectados. La UE destacó en su informe que su máxima prioridad es preservar y reforzar el sistema multilateral de comercio. Agregó que es necesario lograr un resultado satisfactorio en la Conferencia Ministerial de Bali en diciembre de 2013, y que la misma giraría en torno a un acuerdo sobre facilitación del comercio, incluyendo un componente de desarrollo y algunas cuestiones, que calificó de alcance limitado, relacionadas con agricultura. Por otro lado, dado que comenzó negociaciones para un tratado comercial con EE.UU., varias delegaciones pidieron que los acuerdos bilaterales no diluyan su compromiso con el sistema multilateral. Si bien la UE fue elogiada por el elevado número de líneas sin aranceles y el bajo promedio general, muchas delegaciones mencionaron que algunos sectores son protegidos por aranceles elevados. Esto es especialmente evidente en agricultura, cuyo arancel promedio Nación Más Favorecida (NMF) es de 14,8% pero tiene un elevado desvío estándar, de 19%. El mayor arancel agrícola es de 197% como equivalente ad-valorem, y en casi todos los rubros del sector aparecen líneas con altos picos arancelarios (Ver cuadro en versión pdf de éste Boletín). Un 47% de las líneas agrícolas tienen aranceles no ad valorem, un 19,2% tienen contingentes, y algunos son estacionales. Algunos países expresaron comentarios sobre las modificaciones al Sistema Generalizado de Preferencias que comenzarán a aplicarse a partir de 2014. Estos cambios excluirán a Argentina y a otros países del Sistema, pasándose a aplicar el arancel NMF (Ver Boletín 121). Aunque la UE comenzará a aplicar en 2014 reformas a la Política Agrícola Común, algunos miembros notaron que no hubieron mejoras directas en acceso a marcado con estas y anteriores modificaciones. Existen también preocupaciones sobre el nivel de apoyo a los productores y el uso de subsidios a las exportaciones. Al respecto, un cierre favorable de la Ronda de Doha es de importancia. Varias reformas de importancia para la transparencia en el comercio se encuentran a la espera de implementación, como el sistema de ventanilla única electrónica que busca reducir las diferencias entre las aduanas entre Estados Miembros, y la aplicación de la patente única que debería simplificar el registro de patentes. Otro punto de preocupación fueron las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) y las Barreras Técnicas al Comercio (TBT). Los Miembros de la OMC reclamaron posibilidades de participar en la formulación de tales medidas, que deberían tener bases científicas y no ser más restrictivas al comercio de lo estrictamente necesario.
Leer en pdf »
UE – POLÍTICA COMERCIAL
previous post