Abriendo mercados La Unión Europea avanza hacia la concreción de un acuerdo de asociación con Ucrania, a pesar de las advertencias para esta última por parte de Rusia. Ucrania planea suscribir el convenio en noviembre próximo en la capital de Lituania, Vilna, durante la celebración de la cumbre de la Asociación Oriental, un programa de la UE que busca acercamiento con varias repúblicas de la desaparecida Unión Soviética. En el marco de este acuerdo se encuentran las negociaciones sobre el establecimiento de un Área de Libre Comercio de alcance amplio y profundo, iniciadas a mediados de 2012. Rusia, por su parte, ha invitado a Ucrania a adherirse a la Unión Aduanera que integra actualmente con Bielorrusia y Kazajstán, que podría transformarse en una Unión Económica Euroasiática hacia el 1 de enero de 2015. Ucrania y Kirguistán obtuvieron el status de observadores en este bloque a finales de mayo pasado. El Gobierno ruso ha declarado en más de una ocasión que si se materializa el acuerdo con la UE, los países de la Unión Aduanera tomarán medidas proteccionistas en contra de Ucrania, ante el peligro de ser invadidos de artículos europeos. Sostiene que será muy difícil para sus productores identificar el país de origen en el etiquetado de las mercancías. La UE también ha dado pasos importantes en las negociaciones con Tailandia para la concreción de un acuerdo de libre comercio. Entre el 16 y el 20 de septiembre se desarrolló la segunda ronda de negociaciones entre Tailandia y la UE. En la misma se abordaron una amplia gama de temas que incluyeron bienes, reglas de origen, servicios e inversión, contratación pública, propiedad intelectual, medidas de defensa comercial y comercio y desarrollo sostenible. El objetivo es que para la próxima ronda, a realizarse entre el 9 y el 13 de diciembre en Bruselas, las partes puedan conformar las listas de ofertas. Las negociaciones de Bruselas con varios de sus principales socios comerciales, debería favorecer las negociaciones para un tratado comercial entre el Mercosur y la UE. Si bien este acuerdo podría no implicar ganancias sustanciales para nuestro país en el corto plazo, ayudaría a no perder el acceso ya obtenido a manos de sus competidores.Leer en pdf »
UE – POLÍTICA COMERCIAL
previous post