El apoyo a la agricultura aumentó en 2012 De acuerdo al último informe “Monitoreo y Evaluación de Políticas Agrícolas 2013” publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el apoyo otorgado a los productores agrícolas en el mundo aumentó durante 2012, revirtiendo la tendencia previa. El documento examina las políticas agrícolas de 47 países que representan casi el 80% del valor agregado agrícola global, entre los que se encuentran miembros de la OCDE y la UE, así como varias economías emergentes como Brasil, China, Rusia, Indonesia, Kazajstán, Sudáfrica y Ucrania. En promedio, cerca de una sexta parte de los ingresos agrícolas brutos provienen de las políticas públicas de apoyo a los agricultores. El Apoyo Estimado a la Producción (Producer Support Estimate), un indicador de las transferencias en efectivo a los productores agrícolas, aumentó a 17% de los ingresos agrícolas brutos en 2012, en comparación con el 15% de 2011. Sin embargo, cuando se toma en cuenta un periodo mayor de tiempo, se aprecia que el apoyo a los agricultores está decreciendo. En el Gráfico se observa que los niveles de apoyo al sector agrícola varían mucho entre países, con los mayores niveles en Noruega (63%), Suiza (57%) y Japón (56%), y los menores en Australia (3%), Ucrania (1,3%) y Nueva Zelanda (0,8%). En términos nominales, el apoyo total al sector agrícola (Total Support Estimate) en los países relevados aumentó un 67%, alcanzando el billón de dólares en 2012. Esta medida incluye tanto a los programas de subsidios al productor, como aquellos que financian servicios generales destinados al sector. Con 193 mil millones de dólares, China fue el país que mayor monto de subsidios otorgo a sus agricultores, seguido por EE.UU. (156 mil millones) y la UE (122 mil millones). Otros países en desarrollo como Brasil, Rusia e Indonesia concedieron más de 11 mil millones de dólares en ayudas. Si bien en diversas economías el nivel de apoyo está disminuyendo, en otras tiende a incrementarse, fundamentalmente vinculado con objetivos de autosuficiencia alimentaria. Son los casos de China, Rusia, Indonesia, Japón, Noruega y Turquía, donde sigue siendo alta la protección de las importaciones, el apoyo a los precios de mercado y los pagos vinculados a la producción. Aunque se reconoce un movimiento hacia subsidios menos vinculados a la decisión de producción, se resalta que las ayudas que más distorsionan la producción y el comercio aún representan la mitad del total. Por este motivo, se exhorta a los países a dejar atrás las políticas que restringen el comercio y la operación de los mercados, que pueden aislar a los productores y consumidores de los mercados mundiales. En vez de ello, deberían dar mayor libertad a los agricultores a fin de que tomen sus propias decisiones de producción, y cambiar hacia políticas orientadas a fallas del mercado específicas. También se pide que las medidas sanitarias y fitosanitarias se sustenten en bases científicas y se apliquen de manera transparente y predecible. Haciendo referencia a algunos programas concretos de subsidios agrícolas, los expertos de la OCDE destacan que: los pagos para mitigar los riesgos en los ingresos deberían limitarse a compensar a los agricultores en caso de eventos catastróficos inevitables, para no causar inestabilidad en los mercados mundiales; y las ayudas, aunque estén desconectadas de la producción, si son muy grandes, pueden influir significativamente en las decisiones del productor al modificar las expectativas de éstos e incrementar su riqueza.
Leer en pdf »
OCDE – SUBSIDIOS AGRÍCOLAS
previous post

