EE.UU. ha llevado a la OMC sus cuestionamientos a la política de ayudas al agro implementadas por China en los últimos años. A mediados de septiembre, las autoridades estadounidenses notificaron formalmente a sus pares de China sobre la solicitud de celebración de consultas en el marco del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. De esta forma, ambos países contarán con 60 días para resolver su diferencia mediante consultas, luego de las cuales EE.UU. puede pedir el establecimiento de un grupo especial (tribunal ad-hoc) para que resuelva la cuestión.
Aparentemente, China estaría otorgando subsidios (ayuda interna) que excedería los niveles a los cuales ese país se había comprometido al ingresar a la OMC. Concretamente, se señala que China otorga ayuda interna que excede de su nivel de minimis respecto de productos específicos del 8,5% para cada uno de los siguientes productos: trigo, arroz Indica, arroz Japonica y maíz.
Cada país de la OMC tiene compromisos de topes máximos en cuanto a los subsidios a la producción con efectos más distorsivos (caja ámbar). En el caso de China, su compromiso es Nulo, lo que implica que no puede otorgar dicha clase de subsidios. Sin embargo, el Acuerdo sobre la Agricultura establece que cada uno de los países de la OMC tiene permitida la aplicación de cantidades mínimas de ayuda interna, aun cuando tengan efectos de distorsión del comercio. En el caso de los países desarrollados se contempla hasta el 5% del valor de la producción, mientras que en los países en vía de desarrollo este porcentaje trepa hasta el 10%. En el caso de China, el 8,5% de minimis proviene de su compromiso de adhesión a la OMC en 2001.
Según señala EE.UU., los niveles de ayuda para los productos en cuestión ascendieron a casi USD 100 mil millones en 2015. En mayo pasado, China presentó su notificación al Comité de Agricultura de la OMC, indicando que en 2010 el país proporcionó alrededor de USD 18 mil millones en apoyo doméstico a la agricultura. Se trata del dato más actualizado que se cuenta, pero es de notar que en los años recientes, el apoyo a la agricultura ha crecido rápidamente en dicho país.
De acuerdo a datos de la OCDE, el crecimiento del Estimado de Apoyo al Productor (PSE por sus siglas en inglés) en China ha sido notable. Dicho indicador mide el valor monetario anual de las transferencias brutas de los consumidores y los contribuyentes para apoyar a los productores agrícolas, incluyendo tanto ayudas (por ej. subsidios) como las transferencias implicadas por la protección en frontera (por ej. aranceles).
Como se observa en el grafico que sigue, desde 2013 China ha superado al conjunto de los países de la OCDE en cuanto a medidas de apoyo a sus productores.
Fuente: elaboración propia en base a datos OCDE.
En este sentido, Joseph Glauber, de IFPRI, ha indicado que la medida vas más allá de la política de China, ya que existen otros países en desarrollo con planes similares que, de progresar el reclamo, también podrían ser demandados.
Estos cuestionamientos revalorizan el valor de la OMC, no solo como foro de resolución de conflictos, sino porque es el único ámbito en el cual los países pueden acordar compromisos a futuro que eviten la proliferación y aumento de medidas como los subsidios que distorsionan el comercio internacional.