Negociaciones en general: No hay signos de avances concretos. Según la Cancillería argentina existe la percepción de que ninguna de las partes involucradas desea hacer un movimiento hasta tanto no se logre consenso generalizado en todos los temas bajo negociación. El escaso avance intenta ser reemplazado a través de reuniones “mini-ministeriales” como instrumento de apoyo al proceso negociador. Entre el 14 y el 15 de noviembre se llevó a cabo en Australia una “mini reunión ministerial”, de la que participaron solo 25 países (144 son los países miembros de la OMC) en la cual se debatieron cuestiones específicas con vistas a superar los desencuentros. De la región intervinieron Brasil, Colombia y México. Argentina, pese a los esfuerzos realizados por la Cancillería, no pudo participar de la misma. En ésta Japón y la UE, finalmente, se comprometieron a presentar un documento de posición en los temas de agricultura. Japón está organizando otra “mini reunión ministerial” para mediados de febrero con el fin de discutir las modalidades de las negociaciones sobre agricultura. En principio participarían los mismos países que concurrieron a Australia. Negociación en el Comité de Agricultura: Entre los días 18 y 20 de noviembre se realizó la última reunión para intentar acercar a las partes antes de la redacción del 1° borrador de acuerdo que será presentado el 18 de diciembre por parte de Harbinson, presidente del Comité de Agricultura de la OMC. Durante las reuniones, un grupo de países (Like Minded Group) formado por Pakistán, Nigeria, Venezuela y Sri Lanka presentó una propuesta de negociación menos ambiciosa que la del Grupo Cairns (GC) y la de EE.UU.. Por su parte Japón presentó un documento donde se muestra en contra de aplicar una fórmula que permita reducir aceleradamente los aranceles más elevados, tal como lo propone el GC y EE.UU. Como puede verse las posiciones siguen divididas y será muy difícil establecer finalmente las modalidades para agricultura en marzo del 2003. La UE presentaría a mediados de diciembre su propuesta de negociación. Según la Cancillería se observa un problema creciente para los países de tamaño intermedio (ej. Argentina) porque por un lado, hay una falta de voluntad de los países desarrollados para avanzar en temas como la agricultura y por otro, hay un escaso interés de los países menos adelantados en negociar en materia de acceso a mercados agrícola y no agrícola (reducción arancelaria principalmente).Leer en pdf »
OMC
previous post