En un escenario incierto donde prevalece la guerra comercial, el Mercosur avanza en sus negociaciones con Corea del Sur y Canadá, mientras que la negociación con la UE continúa sin definiciones.
Unión Europea: más encuentros, más reclamos, menos avances
![](https://inai.org.ar/wp-content/uploads/2018/03/MS-UE-cronog.png)
Entre el 10 y el 14 de septiembre volvieron a reunirse los equipos técnicos de ambos bloques en una nueva ronda de negociación en Montevideo, aunque sin expectativas de conclusión o avance en los temas sensibles. El encuentro tuvo lugar entre acusaciones cruzadas: por el lado sudamericano se reprochaba la falta de mejora de la oferta de acceso al mercado europeo de ciertos productos agroindustriales (carnes y azúcar, en particular) y por el europeo, criticaban la falta de respuesta del Mercosur a la última propuesta que efectuara la UE en enero. Estos cruces se sumaron a un entorno político incierto en el Mercosur, dado el proceso de elecciones en Brasil y las turbulencias económicas en Argentina.
Previo al encuentro en una entrevista al Financial Times[1], el Canciller brasileño había incentivado el cierre del Acuerdo ya que en caso contrario, se perdería el momentum y el proceso demoraría 5 o 6 años más, producto de los resultados inciertos de los procesos electorales en Brasil, la UE y Argentina el año próximo. Pese a la voluntad del Mercosur de avanzar hacia la conclusión del Acuerdo, desde la UE el Comisario de Agricultura, Phil Hogan, aseguró que la oferta europea fue “significativa” y que para concluir la negociación “Mercosur debe cumplir con los acuerdos relativos a automóviles y autopartes, servicios marítimos, lácteos e indicaciones geográficas»[2]. Argumentó que si no se puede obtener un resultado razonable con respecto a las cuestiones pendientes, no puede haber un acuerdo que obtenga el apoyo de los “estados miembros, agricultores y ciudadanos” europeos.
Al respecto, fuentes del Mercosur señalan haber realizado concesiones importantes para acercar posiciones mientras la UE no habría hecho lo propio. En efecto, la negociación que parecía estar a punto de cerrarse (a fines del año pasado y principios de este) aún no ha logrado las definiciones necesarias para avanzar en la conclusión y, con el panorama electoral en ambos bloques, ya no resulta obvio que 2018 sea el año de finalización.
Corea del Sur
![](https://inai.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/image-1.png)
Los días 11 al 14 de septiembre de 2018 se llevó a cabo la I Ronda de Negociaciones entre el Mercosur y la República de Corea en Montevideo. El lanzamiento formal había tenido lugar en mayo pasado a fin de avanzar en un acuerdo comercial “significativo, mutuamente beneficioso y balanceado”.
Según el comunicado de prensa de la Cancillería argentina, durante la ronda se presentaron propuestas de textos y se intercambiaron consultas sobre las posiciones, normativas y procedimientos de cada parte. Se trabajó sobre los capítulos del futuro acuerdo: comercio de bienes y de servicios; inversiones; comercio electrónico; defensa comercial; medidas sanitarias y fitosanitarias; propiedad intelectual; desarrollo sostenible; entre otros. Adelantaron que la próxima ronda de negociaciones tendrá lugar en febrero de 2019 en la ciudad de Seúl, Corea.
En efecto, se espera “el acuerdo mejore las condiciones de acceso al mercado coreano de productos agroindustriales a partir de la reducción de aranceles y la armonización de medidas técnicas, sanitarias y fitosanitarias”[3]. Cabe destacar, que la Fundación INAI realizó en 2017 un análisis del potencial de ese mercado para las exportaciones agroindustriales argentinas. De los resultados surgió que existirían oportunidades para el complejo sojero (poroto, tortas y residuos, aceite en bruto), maíz, trigo, camarones y langostinos congelados, vino y carne bovina deshuesada, entre otros (Ver Informe de Acceso a Mercados de Corea del Sur para mayor detalle).
Canadá
![](https://inai.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/image.png)
Los días 17 al 21 de septiembre se desarrolló la III ronda de negociaciones entre el Mercosur y Canadá en Ottawa, a fin de avanzar hacia un acuerdo de libre comercio. Cabe recordar que esta negociación se lanzó en marzo de este año y se espera concluya hacia fines de 2019.
Según informaron desde la Cancillería argentina, se obtuvieron avances sustantivos en medidas sanitarias y fitosanitarias, compras públicas y medio ambiente, y se identificaron puntos en común claves de la negociación en los capítulos de comercio de bienes y propiedad intelectual. Adicionalmente, se acordó intercambiar ofertas de bienes y compras públicas a fines de octubre y de servicios a febrero de 2019. Indicaron que la próxima ronda tendrá lugar entre los días 3 y 14 de diciembre en Brasilia. En ocasión del lanzamiento formal de las negociaciones, y con el objetivo de contribuir a la confección de la oferta de bienes y al análisis de la potencial asociación entre ambas Partes, desde la Fundación INAI se desarrolló un Análisis Preliminar de Impacto de un Acuerdo de Libre Comercio para el sector agroindustrial (consultar Análisis Preliminar).
![](http://www.inai.org.ar/images/icons/pdf.png?resize=16%2C16)
Leer Boletín completo en pdf »
[1] The Financial Times Ltd. (4 septiembre, 2018). Recuperado de: https://www.ft.com/content/08d20f78-afef-11e8-8d14-6f049d06439c
[2] The Financial Times Ltd. (5 septiembre, 2018). Recuperado de: https://www.ft.com/content/447f54f4-b14d-11e8-8d14-6f049d06439c
[3] Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Información para la Prensa N°: 365/18. (12 de septiembre de 2018)