Buscando un plan B. En su vuelta a las actividades luego del receso por vacaciones, los Miembros de la OMC se encuentran debatiendo la agenda de temas a tratar durante la próxima Conferencia Ministerial, a celebrarse en diciembre en Ginebra. Fracasado el intento por lograr un acuerdo comercial de menor relevancia, que involucre principalmente concesiones a favor de los países menos adelantados (PMA), los delegados han puesto el foco en el tratamiento de nuevos temas que afectan el comercio internacional, y en la posibilidad de diseñar un plan de trabajo para la Ronda Doha a partir de 2012. Respecto de la Ronda, las opciones sobre el futuro del proceso negociador son de lo más variadas. Estas van desde abandonar por completo las negociaciones, hasta seguir intentando la aprobación de los actuales borradores, pasando por congelar la Ronda hasta que pase la crisis financiera, o incluso abandonar la idea de lograr un acuerdo que abarque todo el mandato, y concentrarse en lograr acuerdos parciales por tema. Los delegados se encuentran muy preocupados por el hecho de que la duración de la Ronda, iniciada en 2001, ha llevado a que los temas objeto de negociación pierdan importancia. Además, preocupa el hecho de que el aumento en la cantidad de Miembros y los cambios que se han producido en su poder relativo, con el avance de los países en desarrollo, choca contra la metodología de negociación, basada en el consenso y en el compromiso del “todo único” (nada está acordado hasta que todo está acordado), dificultando cualquier posible acuerdo. En este sentido, el director general de la OMC, Pascal Lamy, comentó que los Ministros tienen que poner las cartas sobre la mesa. “No se trata de decidir si enterramos la Ronda o si vamos a fijar otro plazo artificial para concluirla. Si vemos que es preciso reformar cuestiones del Programa de Doha, de lo que se trata es de lograr el coraje político y las medidas pragmáticas que llevarán a mantener una negociación franca”, afirmó. Sobre los asuntos que no forman parte del mandato de Doha, las delegaciones han propuesto tratar durante la Conferencia: seguridad alimentaria, cambio climático, cadenas mundiales de valor, proliferación de acuerdos regionales, medición del comercio mundial en base al valor agregado, diversidad de marcos normativos, esfumación del límite entre política comercial y otras políticas, estándares privados, entre otros. El desafío es adaptar el sistema multilateral de comercio del futuro para hacer frente a una serie de retos mundiales que las normas de la OMC vigentes no abordan o lo hacen de manera insuficiente. Leer en pdf »
OMC
previous post