El Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, presentó el informe “Revista general de la evolución del entorno comercial internacional”. De acuerdo con el mismo, el volumen del comercio global creció menos de un 2,5% en 2013, y en 2014 se proyecta un crecimiento de entre 4% y 4,5%, previsión que Azevêdo calificó de “cautelosamente positiva”. Estos números, si bien son alentadores, se mantienen por debajo del crecimiento histórico promedio de 5,5% observado desde 1990. Por otro lado, en el período que cubre el informe (10/2012 a 11/2013) se registraron 407 nuevas medidas restrictivas al comercio, afectándose un 1,3% del comercio mundial de bienes, o 240 mil millones de dólares. El mismo período un año atrás mostró 308 medidas, por lo que la información más reciente implica un retroceso. De acuerdo con el informe, “la acumulación de las restricciones comerciales que ha continuado en 2013 […] dista de constituir un brote de proteccionismo, pero los responsables de las políticas deben frenar e invertir esa tendencia de modo prioritario”. Entre las nuevas medidas, 217 constituyeron investigaciones de defensa comercial, superándose las 138 finalizaciones de investigaciones o de medidas correctivas. De acuerdo con Azevêdo, “cada vez hay una mayor actividad relacionada con medidas comerciales correctivas, y los Miembros deberían reflexionar sobre las posibles causas de ese aumento”. El país que más medidas antidumping adoptó fue Brasil, con un total de 39 acciones. En segundo lugar se encuentra India (35 medidas), en tercero EE.UU. (34), cuarto Australia (20), y Argentina ocupa al quinto lugar (19). Paralelamente, el número de medidas de facilitación de comercio cayeron a 107 en 2013 de 162 el año anterior, lo que se traduce en un panorama desfavorable. El documento observa, por otro lado, que “la trayectoria de cumplimiento por los Miembros de sus obligaciones de notificación formal es irregular y poco satisfactoria”. Azevêdo destacó que se debe mantener una franca discusión sobre la transparencia de las medidas, dado que ello es un factor clave que afecta a todas las funciones del núcleo de la OMC. Esto no requeriría nuevos mandatos, si no la mejor aplicación de reglas ya existentes. El informe además destaca que la falta de cumplimiento de las obligaciones de notificación es especialmente visible en el caso de las subvenciones a la agricultura. El cumplimiento de las obligaciones de notificación en las esferas de la ayuda interna no alcanza el 50% en ninguno de los periodos posteriores a 2008. Para 2012, el porcentaje de notificaciones pendientes correspondientes a ayuda interna es de 90% y para subsidios a las exportaciones de 83%.Leer en pdf »
“Cautelosamente positivo”
previous post