Se creó una nueva Consejería Agrícola argentina en Rusia, entre otras medidas que muestran interés del gobierno en profundizar la relación bilateral.
En los últimos meses se han impulsado las relaciones bilaterales entre Argentina y Rusia, concretándose numerosos encuentros con el objetivo de aumentar el comercio agroalimentario entre ambos países. El puntapié inicial se dio en la cumbre del G-20, en un encuentro entre el Presidente Mauricio Macri y su par ruso, Vladimir Putin. En tal ocasión, además de acordar avanzar en los proyectos de construcción de dos centrales atómicas, se conversó sobre la posibilidad de incrementar las exportaciones de alimentos de la Argentina a Rusia. Putin le expresó a Macri “queremos y confiamos aumentar el suministro de alimentos que llegan de Argentina”.
Por otro lado, cabe destacar que el día 27 de septiembre se designó al Dr. Alonso Pablo Ferrando como Agregado Agroindustrial en Rusia. Esto significa la apertura de la quinta Consejería Agrícola argentina en el mundo, sumándose a las ya existentes en Brasil, China, Estados Unidos y la Unión Europea. Según señalaba el ex Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, con este nombramiento se buscó dar respuesta a un demorado reclamo del sector agroexportador argentino de fortalecer la presencia técnica de dicho Ministerio en ese importante socio comercial. Las Consejerías tienen como objetivo fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en materia comercial pero también en lo relativo a cuestiones técnicas, sanitarias y fitosanitarias, y de cooperación.
Asimismo, el 9 de noviembre el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, recibió en la Cancillería a Sergey Dankvert, referente ruso de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa y Director del Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia. Dankvert sostuvo durante la reunión que “existe un alto interés en los productos argentinos que han perdido su presencia en el mercado ruso. Los volúmenes de comercio no se corresponden con el gran potencial de ambas economías”. Y destacó: “Queremos trabajar para que la Argentina vuelva a ocupar un lugar protagónico en la provisión de productos alimenticios a Rusia”.
Según datos del INDEC entre el 2011 y 2014 las exportaciones rondaban los 742 millones de dólares en promedio anual, para luego en 2015 y 2016 descender a un valor de 472 y 490 millones de dólares respectivamente. Vale recordar que en el 2016, producto de ciertas discrepancias en la certificación de eventos genéticamente modificados, Rusia había suspendido las importaciones del complejo sojero argentino (Ver Tratando de llegar a Rusia). La harina y los pellets de soja habían sido el tercer producto más exportado a dicho destino entre 2011 y 2014. Se espera que la nueva Agregaduría sea una herramienta clave a la hora de resolver este tipo de trabas que puedan surgir, como así también para identificar las oportunidades de acceso.
El 16 de noviembre el Canciller Jorge Faurie se reunió en Moscú con su contraparte rusa, Sergey Lavrov, en el marco de una visita destinada a profundizar diferentes aspectos de la agenda bilateral y avanzar en los compromisos asumidos en el marco de la asociación estratégica de ambas naciones. Durante el encuentro, ambos Ministros conversaron sobre la posibilidad de ampliar el intercambio comercial, especialmente en lo que hace al ingreso al mercado ruso de mayores volúmenes de carne de origen argentino, tanto vacuna como aviar y porcina.
Rusia es el país de mayor extensión mundial, con una superficie de 17,1 millones de km2, una población de 146,5 millones de personas y un PBI de 3,4 billones de dólares. Los principales productos agroindustriales importados por Rusia desde el mundo entre el 2014 y 2016 fueron: carne de bovinos deshuesada y congelada (1.337 millones USD), porotos de soja (1.020 mill de USD), plátanos frescos o secos (955 mill. USD), carne de porcinos congelada (906 mill USD) y tabaco sin elaborar (800 mill. USD), con una participación de 16% sobre el total. En cuanto a las importaciones provenientes específicamente de Argentina se destacaron peras (58 mill. USD), quesos (38 mill. USD), carne bovina deshuesada (34 mill. USD), maníes (30 mill. USD), limones (27 mill. USD) y mandarinas (27 mill. USD).
Próximos pasos
Se acordó realizar en febrero de 2018 la próxima reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental (XIII COMIXTA) en Moscú. Se prevé una misión empresarial a Rusia en febrero y también se explora la posibilidad de una visita del Presidente Mauricio Macri, a realizarse en 2018.