Con el objetivo de fortalecer el sistema multilateral de comercio contra las amenazas proteccionistas y avanzar en la XICM, Argentina presentó propuestas en materia de ayuda interna y acceso a mercados.
A semanas de la realización de la onceava Conferencia Ministerial (XICM), las negociaciones se aceleran en búsqueda de obtener algún resultado en Buenos Aires, aunque las amenazas latentes del proteccionismo impiden saber con certeza lo que ocurrirá en diciembre. Según una nota de Reuters, se esperaba una demostración de unidad durante la XICM a través de una Declaración Ministerial respaldada por los 164 miembros de la OMC. Sin embargo, funcionarios estadounidenses revelaron en una reunión a puertas cerradas que no podían acordar partes del texto que apoyaban la «centralidad del sistema multilateral de comercio» y la necesidad de apoyar el «desarrollo».
La Presidente de la XICM, Susana Malcorra, en reunión con la Sociedad Civil sugirió que se encuentra en tela de juicio la validez del sistema multilateral de comercio: escepticismo vs. reconfirmación de esa validez. No obstante, considera ha habido una evolución en el entendimiento del tema, reconociéndose la necesidad de contar con un sistema de normas dado que “sin reglas el comercio sería una jungla”. Para diciembre en Buenos Aires se requerirá un refuerzo de la idea de que la OMC es imprescindible para avanzar en la profundización del comercio del siglo XXI, a sabiendas de que el esquema actual es perfectible. La defensa de un sistema basado en reglas no implica que no se pueda mejorar y para ello existen las instancias de negociación como la Conferencia Ministerial, sostuvo la funcionaria de Cancillería.
Adicionalmente, indicó que en Ginebra aún persiste la división entre los países en relación con el punto en que se encuentran las negociaciones respecto a la Ronda de Doha. Si bien la misma se desarrolló en otro contexto mundial, el mandato establecido entonces aún permanece sobre la mesa y se discute cómo avanzar más allá de Doha y en lo que quedó pendiente. Los defensores de dicha ronda insisten en no incluir temas nuevos hasta tanto no se terminen de cerrar los pendientes; al tiempo que otros buscan actualizar la agenda de temas incorporando cuestiones de interés actual.
En particular, Malcorra indicó que se pretende avanzar con pasos firmes pero alcanzables y para aquellas cuestiones que no se encuentran lo suficientemente maduras como para lograr resultados en la XICM, se propone armar un plan de trabajo explícito a futuro. Adicionalmente, aclaró que la Presidencia de Argentina comienza el día de la apertura de la Conferencia Ministerial. Es decir, no existe responsabilidad formal hasta ese momento, aunque durante todo el año se han desarrollado encuentros y trabajos preparatorios a fin de llegar a diciembre de la mejor forma posible. La Presidente insistió en que Argentina debía ser “constructora de puentes”, conciliadora, persuasiva y previsible de cara a la próxima reunión de la OMC.
Nuevas Propuestas de Argentina
El Canciller, Jorge Faurie, destacó la postura de Argentina en la próxima CM, que se encuentra estrechamente vinculada a la estrategia de inserción internacional inteligente del gobierno actual. Transmitió que se está trabajando para fortalecer el sistema multilateral de comercio contra las amenazas proteccionistas, defendiendo un comercio abierto, equitativo (no discriminatorio) y basado en reglas. Asimismo, el Canciller entiende que la OMC es el ámbito apropiado para la rediscusión de las reglas del comercio internacional.
En particular, sobre la XICM se espera proceder mediante pequeños avances y pragmatismo, a través de pasos incrementales. Según los funcionarios argentinos se pretende avanzar en cuestiones que afectan a la agricultura y la pesca. Dado que históricamente el sector agrícola ha sido el más protegido (tanto por barreras arancelarias como no arancelarias), Argentina pretende negociar disciplinas adicionales que limiten los subsidios a la producción agrícola y a la pesca, apuntando a una mayor liberalización del comercio del sector.
Por ello, y con el objetivo de acercar posiciones para obtener resultados concretos en diciembre, Argentina presentó una propuesta sobre ayuda interna que busca incluir las diversas posturas contrapuestas en una iniciativa unificada que contemple los pedidos de la mayoría. Por otro lado, junto con Brasil, Chile, Paraguay y Tailandia, presentaron una propuesta de programa de trabajo para la continuación de la reforma de acceso a los mercados en la agricultura.
También existe interés en explorar resultados sobre regulación doméstica de servicios, en cláusulas de desarrollo, y otros temas como comercio electrónico, facilitación de inversiones y MiPyME.