Con foco en el multilateralismo, la gobernanza global y un desarrollo sostenible e inclusivo, se desarrollaron encuentros entre Cancilleres y representantes de comercio e inversiones.
Los días 20 y 21 de mayo se desarrolló una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 en el Palacio San Martín. Se trató del tercer encuentro de Cancilleres en el marco del G20. El primero había sido en Los Cabos, México, en 2012 y el anterior en Bonn, Alemania durante la presidencia pasada (2017).
Entre los temas que se abordaron durante el encuentro de Cancilleres, se destacan “el multilateralismo y la gobernanza global como respuesta a los nuevos desafíos trasnacionales”, incluidos el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y los nuevos paradigmas comerciales, como también “acciones para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible” en el marco de las tres prioridades de la presidencia argentina: el futuro del trabajo, infraestructura para el desarrollo y un futuro alimentario sostenible.
En conferencia de prensa que dieran representantes de la troika[1], el Canciller argentino, Jorge Faurie, comentó que la agenda de la reunión giró en torno, por un lado, a la dinámica del foro (cómo está funcionando el G20, qué está bien y qué hacer para que funcione mejor), y por otro, a las preocupaciones frente al contexto internacional, vinculadas principalmente a la vigencia y productividad de los mecanismos multilaterales de coordinación. Faurie indicó que todos comparten que es mejor tener y mantener el multilateralismo, pero reconocen que debe flexibilizarse para adecuarse a la nueva realidad. Los países deben ponerse de acuerdo en cómo flexibilizar y definir nuevas normas para que avance.
El objeto de la misma fue dialogar sobre las perspectivas de los países acerca de su situación actual y futuro, frente a la necesidad de dar respuesta a las sociedades sobre los desafíos globales. Faurie señaló que todos compartieron la visión de que existen desafíos globales significativos en el marco de la transformación tecnológica tanto por su magnitud como por la velocidad. Remarcó que instituciones multilaterales y organismos de coordinación como el G20 tienen la (difícil) tarea de responder a las sociedades con acciones y orientaciones para construir un consenso inclusivo.
El Ministro alemán, por su parte, indicó que en 2017 los ministros coincidieron en su apoyo al multilateralismo y a la Agenda 2030 como también con un sistema comercial basado en reglas, manifestando un rechazo al proteccionismo. Estos temas permanecen vigentes en la agenda actual, profundizándose las conversaciones sobre multilateralismo y gobernanza global, desarrollo justo y sostenible. Dicho Canciller sostuvo que todos los estados deben jugar en un marco de reglas equitativas respetando el derecho internacional y que el G20 debe elaborar respuestas fuertes y claras ante estas cuestiones. Mencionó la importancia de la lucha contra el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible y el cumplimiento del Acuerdo de París.
Por último, el Canciller japonés calificó la discusión de fructífera en su búsqueda de construir consensos. Agregó que durante su presidencia de 2019 planeaban realizar otro encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores hacia el mes de noviembre en Nagoya. Hizo hincapié en que durante su presidencia velarán por el crecimiento inclusivo y sostenible para hacer frente a retos globales, y por fortalecer el crecimiento mundial fomentando el libre comercio y la innovación. Recalcó la importancia del rol del G20 en el crecimiento y prosperidad mundial.
Reunión del grupo de trabajo de Comercio e Inversiones
El 7 y 8 de mayo se realizó la primera reunión del grupo de trabajo sobre Comercio e Inversiones, en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Durante el mismo, más de 100 representantes de países se congregaron para abordar mecanismos para alcanzar un sistema internacional de comercio más inclusivo. La Argentina señaló el rol preponderante del Comercio e Inversiones como motor del crecimiento y desarrollo.
Teniendo presente los objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión (pymes, mujeres), se discutieron temas estructurales como las cadenas globales de valor (CGV) en el sector agrícola y la IV revolución industrial, y asimismo, cuestiones coyunturales del comercio internacional actual. Existe una visión compartida de buscar “soluciones conjuntas y cooperativas a problemas globales”. Habrá un nuevo encuentro de este grupo en septiembre próximo.
Leer Boletín completo en pdf »
[1] La troika está conformada por el país que ostenta la presidencia (Argentina), el anfitrión de la presidencia previa (Alemania) y de la siguiente (Japón), quienes trabajan en forma conjunta para garantizar la continuidad de agendas y trabajos.