En la presente edición del Boletín mensual del INAI continuamos analizando el pulso de la demanda de importación de las principales commodities exportadas por Argentina dentro del complejo CERyOL ante la crisis financiera internacional, y la evolución de la participación argentina en dichos mercados. En este mes la mayoría de las publicaciones especializadas mantienen sus proyecciones para la próxima campaña 2009/10 y ajustan a la baja las proyecciones para las exportaciones argentinas de soja para la campaña 2008/09 y trigo para la campaña 2009/2010. En términos generales, las importaciones mundiales de los productos del complejo CERyOL se recuperan, a excepción del trigo que registraría un descenso producto de mejores cosechas en el Cercano Oriente Asiático, el Sur de Asia y el Norte de África (Argelia y Marruecos). Las exportaciones argentinas también aumentarían para los 5 productos analizados en relación a la campaña 2008/2009, pero es pertinente destacar que los niveles sobre los cuales se partían eran muy bajos. Sin embargo, dichos aumentos no le permitirían al país recuperar el segundo puesto como exportador de maíz y el quinto puesto en trigo, como fue en promedio en la última década. En lo que hace a las negociaciones comerciales de las que participa Argentina, destacamos el nuevo impulso político que parecen adquirir las negociaciones de la Ronda Doha, con la organización de una reunión “mini-ministerial”, a celebrarse los primeros días de septiembre en la India. El objetivo sería el de sentar las bases de un compromiso que permita arribar a una conclusión “equilibrada y ambiciosa” de la Ronda en 2010, tal cual expresaron en su declaración los líderes del G-8 ampliado. Durante los meses de julio y junio se realizaron actividades en diversos foros internacionales y en esta edición comentamos las principales conclusiones a las que se ha arribado en cada uno de estos. De esta manera, en el presente Boletín se analizan desde las declaraciones sobre la agenda económica mundial, el cambio climático y la seguridad alimentaria aprobadas en la reunión del G-8 en Italia, pasando por el análisis de la situación alimentaria mundial de la FAO y el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT, hasta los debates en el seno de la Convención contra el Cambio Climático. A su vez, mantenemos el análisis de otras temáticas relacionadas con la inserción de Argentina en el mundo, como la publicación del tercer informe de la Secretaría de la OMC relativo al monitoreo del proteccionismo y los conflictos creados con Brasil en torno a la aplicación de licencias no automáticas a la importación. También se comenta sobre la propuesta estadounidense de aplicar aranceles a fin de combatir el cambio climático; la aplicación de derechos antidumping y compensatorios definitivos al biodiesel estadounidense por parte de la UE; y la realización de consultas ante la OMC por parte de EE.UU. y la UE, respecto de las restricciones a las exportaciones aplicadas por China a determinadas materias primas. Leer en pdf »
EDITORIAL
previous post