El Centro de Economía Internacional publicó el primer inventario de barreras a las exportaciones argentinas, que incluye un relevamiento sistematizado de medidas no arancelarias que afectan el comercio argentino.
En agosto el Centro de Economía Internacional (CEI) puso a disposición, a través de su sitio oficial, un nuevo instrumento que sistematiza el conjunto de barreras comerciales que enfrenta la Argentina al momento de ingresar a terceros mercados. Hoy en día contar con una herramienta de estas características resulta fundamental a la hora de evaluar oportunidades de acceso efectivo a los mercados como también estrategias de inserción a nivel internacional.
Se trata de una base de datos que incorpora barreras arancelarias y no arancelarias, haciendo hincapié en estas últimas que en el último tiempo vienen incrementándose en detrimento de las medidas arancelarias tradicionales. Argumentan que este tipo de medidas “pueden perjudicar al comercio internacional y convertirse en discriminatorias contra los exportadores de los países en desarrollo”, como la Argentina. Incluso en algunos casos pueden “encubrir verdaderas barreras proteccionistas, mediante normas poco transparentes que permiten un alto grado de discrecionalidad por parte de la autoridad de aplicación”.
El documento elaborado por el CEI podría asimilarse al informe que efectúa la UE sobre los obstáculos al comercio y la inversión, ya que identifica el número de medidas, tipo y volumen de comercio involucrado. Resulta un instrumento de gran utilidad tanto para los exportadores, como para los negociadores y analistas comerciales, dado que presenta resultados a través de indicadores de cantidad, frecuencia y cobertura de las medidas.
Entre los principales resultados presentados, cabe destacar la identificación de 438 medidas originadas en 58 países en el año 2016, por un volumen de exportaciones de US$ 26.624 millones (46,1% de las ventas externas argentinas).
Asimismo, concluye que el 60% de las empresas exportadoras argentinas vende productos alcanzados por alguna de las medidas registradas, siendo sus principales destinos de exportación Uruguay, Brasil, la UE y Estados Unidos. Según el tipo de medida, entre las más significativas se encuentran las medidas sanitarias y fitosanitarias (28,5%), los obstáculos técnicos al comercio (19,6%), las medidas de control de la cantidad (8,9%) y los procedimientos aduaneros y prácticas administrativas (8,4%). Como se puede observar en el siguiente gráfico el sector agroindustrial resulta ser el más afectado por las medidas.

Fuente: Informe “Gestionando la inserción internacional, Primer inventario de barreras a las exportaciones argentinas”. (2017). CEI, Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Por otro lado, el informe incluye los siguientes datos a nivel de País: flujo comercial bilateral con Argentina, principales productos exportados y detalle de las medidas que representan una barrera. Para estas últimas, se indica: título, capítulos involucrados, descripción y documentación/reglamentación en la que se encuentra abarcada.
El CEI es responsable de la sistematización, control y evaluación de toda la información cargada en la base de datos que proviene de aportes de las Representaciones en el exterior y de las distintas áreas de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
En su primera edición, además de explicar la metodología implementada para el relevamiento de los datos, se convoca al sector privado a informar aquellas barreras comerciales que detecten en sus operaciones de exportación y que no se encuentren debidamente incluidas en dicho documento, completando un formulario y enviándolo por correo a barreras@mrecic.gov.ar.
Si bien esta publicación abarca el comercio de bienes, planean ampliar el alcance de las barreras para incluir normas privadas, medidas que afectan al comercio y la circulación de servicios y capitales, derechos de propiedad intelectual, como también aquellas situaciones en donde acuerdos comerciales de terceros países hayan afectado las exportaciones argentinas.