Con el objetivo de seguir profundizando el análisis de la guerra comercial de EE.UU. con sus socios comerciales, la Fundación INAI y la Bolsa de Cereales organizaron el día 30 de agosto un seminario sobre dicho conflicto, que buscó explorar las razones políticas y económicas que explican esta escalada de tensiones; como también ver de qué manera impacta esto en el corto y largo plazo. El mismo tuvo lugar en el Salón Plaza de las Carretas de la Bolsa de Cereales.

La palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales y miembro del Consejo Asesor de la Fundación INAI, quien señaló que «la discusión y entendimiento de lo que está ocurriendo en el comercio internacional es clave para enfrentar los retos que se presentan, en particular, si los actores que están involucrados en el conflicto son los de mayor peso a nivel global». Asimismo, planteó la necesidad de entender cómo podrían impactar las medidas empleadas por distintos actores involucrados, para comprender cómo lidiar con sus efectos negativos y aprovechar las oportunidades que pudieran presentarse.
El primer panel sobre el proteccionismo y la reconfiguración del orden económico internacional fue moderado por el Dr. Marcelo Halperin, investigador con destacada trayectoria en la materia. Contó con las disertaciones de José Siaba Serrate que expuso acerca de «La Economía global: el Presidente Trump y la política comercial» (Ver presentación); y del Emb. Eduardo Ablin (Ver presentación), quien explicó el impacto de la guerra comercial sobre el sistema multilateral de comercio.

Luego fueron analizados los efectos sobre la agroindustria en el corto y largo plazo, en un panel moderado por la periodista Florencia Carbone, en el que expusieron el Lic. Agustín Tejeda (Ver presentación) y el Abog. Nelson Illescas (Ver presentación).