Se reunió el Grupo ABU (Argentina, Brasil y Uruguay) para coordinar el trabajo conjunto de cara a la COP23 y se llevó a cabo la Cuarta Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Con vistas a la 23º reunión de la Conferencia de las Partes de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), a realizarse entre los días 6 y 17 de noviembre próximos en Bonn, Alemania, se han venido desarrollando reuniones locales y regionales preparatorias para dicho encuentro. La Conferencia se realiza bajo los auspicios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y es presidida por Fiji, con el objetivo de impulsar las metas y ambiciones del Acuerdo de París y avanzar con las directrices para aplicarlo, las cuales se espera puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018.
Según indica el Centro de Información de la COP23, las negociaciones se centrarán en elaborar directrices para aplicar las disposiciones del Acuerdo de París sobre una amplia gama de cuestiones, como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología.
En este sentido, se realizó la Segunda Reunión de Argentina, Brasil y Uruguay (ABU) bajo la CMNUCC y el Acuerdo de París, a fin de coordinar el trabajo conjunto en las cuestiones que se encuentran en la mesa de negociación de la COP23. Según indicaran desde la Cancillería Argentina, este grupo ABU ha elaborado y presentado más de una docena de documentos de posición en asuntos estratégicos para la negociación bajo la Convención y para la implementación del Acuerdo de París, y se espera se profundice aún más la coordinación y el trabajo entre estos tres países del Mercosur.
Por otra parte, se llevó a cabo el día 26 de octubre la Cuarta Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático a fin de presentar informar a los participantes cuál sería la posición de la Argentina y los avances que se presentarán en la COP23. Entre los productos a mostrar por la Argentina durante la COP se incluirían: el inventario nacional de GEI 2017, las medidas provinciales para el cumplimiento de los compromisos de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) y los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación correspondientes a Transporte, Energía y Bosques, que trazan líneas de acción para implementar los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Estos planes establecen medidas para el año próximo con el fin de contar con un Plan Nacional de Respuesta integral al Cambio Climático en el período 2018-19, el cual incluirá planes sectoriales adicionales que se encuentran en proceso de elaboración como agro, infraestructura y territorio y, asimismo, planes transversales en cambio climático. Se trata de un plan de trabajo al 2019 que busca cumplir los compromisos asumidos en las NDC: no exceder la emisión neta de 483 MtCO2eq en el año 2030. Para ello, se planea un trabajo participativo y consensuado entre 17 ministerios y mesas de trabajo ampliadas que incluyen a sector privado, academia, sociedad civil y trabajadores. Cabe destacar, que el presente año ya se han realizado encuentros de esta índole para la elaboración de planes sectoriales.
En esta oportunidad, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable mencionó el lanzamiento del nuevo portal de Datos Abiertos de Ambiente que cuenta con información sobre: Biodiversidad, Bosques, Cambio Climático, Cooperación internacional, entre otros. Por su parte, Carlos Gentile, Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, presentó las expectativas de cara a la COP23 y algunos lineamientos de la agenda internacional para los próximos años.
En particular, mencionó para la COP23 la intención de: i) consolidar el Grupo ABU, coordinando las posiciones comunes en las negociaciones del Acuerdo de París, ii) presentar los planes sectoriales y productos de 2017, iii) mantener un alto perfil, iv) atraer financiamiento y prepararse para el G20 en 2018. Adicionalmente, indicó que en el marco de la presidencia argentina del G20 se propone crear un Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática, priorizando tres cuestiones: la adaptación cambio climático a través de la educación, empleo y desarrollo de infraestructura, estrategias de desarrollo bajas en emisiones a largo plazo (+2050) y alineamiento de los flujos financieros para la implementación de las NDC y las estrategias de largo plazo.