Aplicación de nuevas tecnologías para la agroindustria argentina
El encuentro, organizado por la Bolsa de Cereales en conjunto con la Fundación INAI, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en inglés) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), contó con la participación de especialistas que explicaron en qué consisten estas nuevas tecnologías y mostraron algunos casos de aplicación en el sector agroindustrial.
Para dar comienzo al evento, autoridades de las instituciones organizadoras brindaron unas palabras de bienvenida. En particular, el Sr. José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, afirmó que “es un desafío para nosotros aplicar las nuevas tecnologías del conocimiento en la agroindustria” así como también señalo que “no hablamos de cambios, sino de transformaciones: sociales, tecnológicas, culturales. La información es el motor de esa transformación”. El dirigente fue acompañado por el Sr. Victor Dosoretz, Presidente de ICC Argentina y Tesorero de la CAC, y el Sr. Daniel Pelegrina, Presidente de la SRA, quien expresó que «el big data y blockchain nos ayudan a mejorar la competitividad en el agro» y agregó que «desde la producción es importante tener una visión como consumidores, para lo que estas tecnologías de conocimiento son necesarias”.
El Seminario se dividió en dos paneles, uno sobre Big Data y otro sobre Blockcahin, donde se introdujeron los principales conceptos de dichas tecnologías y se mostraron algunos casos de aplicación en el sector agroindustrial. El primer panel contó con la moderación de Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, e incluyó las disertaciones de Andrés Farall, Director de Data Science de EcoClimaSol y profesor de posgrado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), y Esteban Copati, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales.
Farral explicó qué es Big Data y cómo ha evolucionado en los últimos años la capacidad de cómputo, almacenamiento y transmisión de datos hasta la internet de las cosas (IOT, por su sigla en inglés). Asimismo, expuso acerca de “Pronósticos Personalizados utilizando Datos de Estaciones Meteorológicas”. Respecto a esto último, indicó cómo la aplicación de las últimas técnicas de Inteligencia Artificial, sumadas a la utilización conjunta de pronósticos globales y de datos de estaciones meteorológicas, permiten mejorar significativamente la predicción de eventos climáticos en las localizaciones agrícolas productivas.
Por su parte, Copati , en su presentación sobre “Big data en el agro: el camino de las estimaciones agrícolas”, subrayó los desafíos a los que se enfrentó la Bolsa de Cereales en los últimos años y qué iniciativas está llevando adelante para trabajar con grandes cantidades de datos que se generan a diario. En particular, mencionó el Proyecto que está llevando adelante con la NASA y las Universidades de Maryland y Boston, que permiten mejorar las estimaciones agrícolas a partir del análisis de imágenes satelitales.
El segundo panel sobre Blockchain inició con un primer bloque en el que participaron Stella Loiacono, Innovation Manager de IBM Argentina y Sebastián Ferrari, Coordinador de Proyectos Internacionales de ICC, quienes disertaron sobre la “Cuarta Revolución Industrial y su impacto en los negocios. Avances de la Intelligent Tech and Trade Initiative (ITTI) Argentina”. La presentación consistió en una introducción a la iniciativa ITTI y la continuación en Argentina con Blockchain. Por su parte, Nicolás Mayer Wolf, CEO & Co-fundador de AGREE MARKET S.A., expuso sobre la plataforma Agree Market, que permite comprar, negociar y vender granos y subproductos en el mercado doméstico y global.
El segundo bloque contó con la participación de Maria Munaro, Client Architect Sector Publico & Lider de Blockchain de IBM Argentina, y Marcio Degiovannini, Co-Fundador de Atix Labs, cuya presentación “De Tunes a Ecuador, cómo dar confianza y transparencia a los productos alimenticios” versó sobre casos de usos concretos de incorporación de confianza en la cadena alimentaria, más allá de la seguridad de los alimentos.
Por último, el Director de Comercio Exterior Vegetal del SENASA, Martín Delucis, expuso “El valor de la trazabilidad en la exportación de cítricos con incorporación de Blockchain”. Explicó el sistema de trazabilidad que implementa SENASA en la certificación fitosanitaria de exportación de fruta fresca cítrica con la incorporación de la tecnología de Blockchain para el estampado de documentos.
Descargar las presentaciones de los expositores.
