China pisa fuerte en su vecindario. Frente a la parálisis de la Ronda Doha las mayores economías del mundo, China, EE.UU., Japón y la UE, se encuentran desarrollando negociaciones que les permitan dinamizar y profundizar sus relaciones comerciales. A las ya comentadas negociaciones de los Acuerdos Transatlántico y Transpacífico, se suman ahora las emprendidas para arribar a una Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), integrada por China, Japón, Corea del Sur, Australia, India, Nueva Zelanda y los países que conforman la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya). La primera ronda negociadora del RCEP se llevó a cabo entre los pasados 9 y 13 de mayo, en la ciudad de Bandar Seri Begawan, Brunei Darussalam, en donde se discutieron el alcance y la metodología de las negociaciones. Según el Comunicado Conjunto publicado por estos países, el objetivo es arribar a un acuerdo de asociación económica moderno, comprensivo y mutuamente beneficioso, que establezca un ambiente de libre comercio e inversiones que contribuya al crecimiento económico y el desarrollo de la región. En la reunión, las partes se comprometieron a concluir el acuerdo para finales de 2015. Siguiendo el documento de Principios Rectores y Objetivos para la negociación del RCEP, las negociaciones cubrirán comercio de bienes y servicios, inversión, cooperación técnica y económica, propiedad intelectual, competencia y solución de diferencias, entre otros temas. En bienes, se buscará eliminar tanto barreras arancelarias como no arancelarias. El acuerdo será consistente con las normas de la OMC, profundizará y armonizará los tratados ya existentes entre las partes, e incluirá disposiciones de trato especial y diferenciado para los miembros de menor desarrollo. Los TLC actualmente en vigor entre estos países continuarán existiendo en paralelo con el RCEP. El RCEP fue lanzado en noviembre de 2012 en la XXI Cumbre de la ASEAN, con la intención de arribar a un acuerdo que integre todos los tratados de libre comercio que posee el grupo con sus principales socios comerciales. No obstante, si bien los países han reconocido la centralidad de la ASEAN en este nuevo proceso negociador, la presencia de China vuelve a esta iniciativa más interesante, debido a la disputa por el liderazgo de Asia-Pacífico que se ha abierto con EE.UU., que quiere insertarse en la región a través del Acuerdo Transpacífico, del que no participa el gigante asiático. La próxima ronda negociadora se realizará en Australia, entre el 23 y 27 de septiembre. Leer en pdf »
RCEP
previous post