El Director General de la OMC instó a los países a involucrarse en el proceso de reforma, enfatizando la importancia de que el debate sea inclusivo, abarcando todas las perspectivas. Algunos países ya han presentado propuestas de temas a ser abordados con cierta premura.
Se ha advertido que la crisis de la OMC es el resultado de la ausencia de normas que regulen nuevas actividades económicas; es decir, la existencia de normas desactualizadas para hacer frente a nuevos desafíos. En una reunión de todos los miembros de la OMC del 16 de octubre, el Director General Roberto Azevêdo destacó la importancia de que el debate sobre la reforma o modernización de la OMC sea inclusiva. Por ello, instó a todos a participar, remarcando que el estado de la OMC es un tema de interés de todos y por tal motivo, “es importante que todos los miembros se comprometan, independientemente de sus perspectivas».
Adicionalmente, el Director General afirmó que a pesar de las discusiones continuas, no hay progreso para informar sobre el bloqueo en los nombramientos del Órgano de Apelación. Citó las advertencias del presidente sobre los posibles retrasos en el procesamiento de las apelaciones que podrían surgir de este impasse, e instó a los miembros a seguir trabajando para resolver la situación.
Cabe recordar, que en septiembre en el marco de la reunión de Ministros de Comercio e Inversiones del G20 en Mar del Plata, los funcionarios coincidieron en la urgencia de debatir las formas para mejorar el funcionamiento de la OMC. Sin embargo, no establecieron cuáles serían los temas de la agenda de reforma, ni el orden de prioridades, por lo que alentaron a todos los miembros del G20 individualmente y con otras partes interesadas a seguir presentando ideas para asegurar que el organismo continúe siendo relevante. (Para mayor detalle sobre el encuentro ver Reunión Ministerial de Comercio e Inversiones en el Boletín_173)
En este sentido, hubo algunas presentaciones individuales, como en el caso de la UE, que días después de la reunión presentó su propuesta para actualizar las reglas de comercio internacional, reforzar la autoridad de la OMC para supervisar el comercio y encontrar una forma de superar el estancamiento actual del sistema de solución de diferencias de la OMC. (Ver Hacia una reforma de la OMC en el Boletín_173)
También se presentaron ideas en forma colectiva. En un encuentro de ministros y jefes de delegación de un grupo de miembros de la OMC que se identificaron con visiones afines (like-minded group), realizado en Ottawa los días 24 y 25 de octubre, se alcanzó una declaración conjunta. En la misma, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Unión Europea, Japón, Kenia, Corea, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suiza reafirman su claro y firme apoyo al sistema multilateral de comercio basado en normas y destacan el papel indispensable que desempeña la OMC para facilitar y salvaguardar el comercio.
Declararon, asimismo, que están “profundamente preocupados por la evolución reciente del comercio internacional, en particular el aumento del proteccionismo, que afecta negativamente a la OMC y pone en riesgo a todo el sistema multilateral de comercio” y asimismo, comparten la necesidad de accionar de forma rápida y concertada “para abordar estos desafíos sin precedentes y restaurar la confianza”. En este sentido, identifican tres áreas que requieren consideración urgente:
- Un sistema de solución de diferencias efectivo que preserve los derechos y obligaciones de los miembros de la OMC. Hicieron hincapié en la apremiante necesidad de desbloquear el nombramiento de los miembros del Órgano de Apelación.
- Revitalizar la función negociadora de la OMC. Necesidad de concluir las negociaciones sobre los subsidios a la pesca en 2019 de acuerdo al mandato de la XICM (MC11 por sus siglas en inglés) y de actualizar las reglas para reflejar las realidades del siglo XXI. Reconocen asimismo, la premura en abordar las distorsiones del mercado causadas por subsidios y otros instrumentos. Subrayaron que se requiere encarar la cuestión de ladimensión de desarrollo, incluido el tratamiento especial y diferenciado.
- Fortalecer la supervisión y la transparencia de las políticas comerciales de los miembros.
Este grupo volvería a reunirse en enero de 2019, y mientras tanto examinarán y desarrollarán opciones concretas respecto a las áreas mencionadas.
